Modernizar Puerto Quetzal es un paso importante en la consolidación de un país competitivo, opinan analistas

Modernizar Puerto Quetzal es un paso importante en la consolidación de un país competitivo, opinan analistas

Las reacciones sobre la participación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., para la modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla han sido positivas para la generación de infraestructura critica.
25/02/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala y Estados Unidos por medio de los ministerios de la Defensa de cada país, acordaron trabajar en conjunto para la modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla.

Las reacciones han sido positivas y se destaca la participación en este programa de cooperación por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.

Posiciones

El consultor en comercio exterior y exviceministro de Comunicaciones, Mariano Díaz, declaró que se ha padecido de un puerto deficiente y es un padecimiento que viene desde hace años, por lo que hay que darle la bienvenida a esta cooperación, que realizará la construcción de lo que se había solicitado y que de alguna manera habrá transparencia en el manejo de los fondos al realizarlo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., que a su vez provocará un prestigio, por lo que sea una obra duradera en los muelles, los atracaderos y la dársena de maniobras y la aeronavegación en sí.

Jose Maria Echeverría director ejecutivo del Instituto de la Competencia Económica (ICE) afirmó que se parte del punto principal y es que cualquier acuerdo que haga realidad la modernización, tan urgente, de la infraestructura del país es beneficioso para todos, no únicamente para la industria y el comercio. Entonces, modernizar un puerto tan importante es una plataforma básica para el desarrollo competitivo de Guatemala y un primer paso para la lograr el objetivo de hacer un país referente en la región.

Declaró que el aval de una autoridad tan rigurosa como el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y la colaboración de las autoridades guatemaltecas, evidencia un interés visionario en mejorar las condiciones productivas. “La hoja de ruta, y su correcta implementación, pueden ser un paso decisivo para el crecimiento de Guatemala y un catalizador para la mejora de la competitividad”, reiteró.

Gran modernización

El anuncio que el acuerdo de entendimiento sea suscrito en mayo, es decir en brevedad posible también refleja un mensaje, según los entrevistados.

Para el director del ICE la carta de entendimiento que es el instrumento que sentará las bases para el desarrollo del proyecto y sus consecuentes resultados. Por este motivo es crucial que el análisis que se haga debe estar enfocado en términos técnicos, de planificación estratégica y ejecución correcta. Y la selección de prioridades será vital, así como la gestión de riesgos y la implementación de estándares que hagan realidad la modernización de EPQ.

En términos generales, a su juicio este “compromiso” es esencial para la transformación es, desde ya, una parte integral de este proceso de transformación y al representar no solo la modernización física del entorno de la EPQ, sino también un paso importante en la consolidación de Guatemala como un país competitivo, el análisis debe ser ajeno a discusiones ideológicas o a pensar que esta es una solución inmediata a los desafíos.

Díaz, recordó que los ingenieros guatemaltecos que construyeron EPQ ya están retirados y Guatemala necesita técnicos con experiencia para hacer puertos, sobre todo en la especialidad de manejar mareas, corrientes, subsuelos, entre otros.

“Hay que darle la bienvenida a esta cooperación, que realizará la construcción de lo que se había solicitado y que de alguna manera habrá transparencia en el manejo de los fondos al realizarlo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU.”

Mariano Díaz, consultor en comercio exterior y exviceministro de Comunicaciones

“La carga marítima de Guatemala viene en incremento; lo importante es que EPQ es el puerto más grande en el manejo de tonelaje en la vertiente pacífica de Centroamérica en los últimos tres años para la industria y el comercio y es una instalación que merece mayor atención”, subrayó.

Recordó que la creación de empleo e inversión viene de la mano de la creación de infraestructura, como la del puerto, por lo que implicará que se deberá generar una mejor actividad, una mayor eficiencia y manejo de las cargas que ingresan al país y que están saliendo.

Expectativas en el corto plazo

En agosto, estará arribando otra misión oficial, que estará de llenó para formular un programa, por lo que los consultados ven seriedad una futura ejecución.

“La expectativa principal ante la visita de los técnicos para empezar la ejecución del proyecto descansa en que se logren estudios estén fundamentados con información precisa y que garanticen la viabilidad y eficiencia en la intervención de EPQ. La validación de los diseños y estudios sentará las bases para que esta modernización no sea únicamente un proyecto de urgencia, sino que sea sostenible o sea un catalizador para el desarrollo económico del país”, apuntó Echeverría.

Por otro lado, la expectativa de tener resultados técnicos y científicos de los estudios y diseños le dará un empuje importante al fortalecimiento de la imagen competitiva del país, pudiendo llegar a representar más interés de los sectores productivos locales e internacionales para diversificar y aumentar inversiones en Guatemala.

Díaz es de la idea que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., busca a cooperar en esta urgencia nacional de infraestructura, ya que reiteró que EPQ es el puerto principal en el manejo del tonelaje de toda la región a excepción de Panamá.

Recordó que es el principal puerto de ingreso de materias primas para Guatemala y El Salvador, incluso para Honduras en la parte del Pacífico, por lo que reviste una importancia bastante grande, por lo que necesita las obras de ingeniería del muelle comercial en por lo menos 600 metros por el lado de nororiental que daría dos atracaderos de 300 metros que es la eslora promedio de los buques que vienen a Guatemala.

Una tercera fase, podría ser la profundización en la dársena de maniobras y su canal de acceso para que puedan recibir barcos post panamax, la construcción de un nuevo rompe olas con el diseño de última generación.

También la posibilidad del crecimiento del puerto sobre el mar, y no sobre la tierra que es una tendencia en la industria, porque no hay limitación alguna, y desfogar los muelles comerciales, que en un su momento fue una iniciativa en su momento.