TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Guatemala defiende ante la CIJ su derecho a intervenir en caso por Cayos Zapotillos
Guatemala defendió este lunes ante la Corte Internacional de Justicia, su derecho a intervenir en el litigio por la soberanía de los Cayos Zapotillos, que involucra a Belice y Honduras.
Enlace generado
Resumen Automático
En una audiencia realizada este lunes 24 de noviembre en la sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la ciudad de La Haya, Países Bajos, Guatemala defendió su derecho a intervenir en el caso iniciado por Belice contra Honduras, relacionado con la soberanía de los Cayos Zapotillos (también conocidos como Sapodilla).
La delegación guatemalteca, encabezada por la embajadora de Guatemala en Países Bajos, Ana Cristina Rodríguez Pineda —quien se desempeña como agente de la nación en este caso—, advirtió que cualquier decisión del tribunal internacional sobre ese archipiélago podría afectar directamente un territorio que Guatemala reclama como propio y que ya es objeto de un litigio pendiente ante ese mismo órgano judicial internacional, dentro del diferendo territorial con Belice.
La diplomática recordó ante el tribunal que el 1 de diciembre del 2023 Guatemala presentó formalmente una solicitud de autorización para intervenir en el procedimiento y que “Belice no planteó objeciones”, contrastando esta postura con la de Honduras, que “sí objetó, el 15 de febrero del 2024, lo que nos trae a esta audiencia”, afirmó Rodríguez.
Superposición de casos
El eje de la argumentación de Guatemala se basa en la superposición de dos casos ante la CIJ. Por un lado, el caso Guatemala vs. Belice, iniciado en el 2019, que incluye explícitamente “la reclamación insular contra Belice por la soberanía sobre Cayo Zapotillo”; por el otro, el nuevo litigio promovido por Belice contra Honduras, el cual, según Guatemala, “ha creado un lamentable enredo procesal”.
Rodríguez alertó sobre el momento en que Belice inició ese nuevo procedimiento, al subrayar que fue “solo unos días antes de que Guatemala debiera presentar su réplica” en el caso principal. Esa maniobra, denunció Guatemala, busca “prejuzgar su disputa existente con Guatemala” e incluso intenta “arrogarse derechos procesales para presentar ante la Corte su posición sobre las islas en disputa”.
Guatemala argumenta que Belice intenta construir “un relato sesgado” de los hechos, incluyendo “la presentación de sus notas verbales dirigidas a Guatemala sin mostrar las respuestas” de este país.
Asimismo, se señaló directamente a Honduras por tratar de obstaculizar su participación: “Honduras está empeñada en bloquear los esfuerzos de Guatemala, esta vez objetando su intervención”, expresó Rodríguez.
Frente a esto, el equipo jurídico guatemalteco fue claro en afirmar que su solicitud de intervención “no busca introducir una nueva reclamación” sobre los Cayos Zapotillos. Aseguraron que “Guatemala no tenía otra opción” más que acudir a la Corte para “proteger los derechos e intereses de Guatemala sobre los Cayos por todos los medios legales disponibles” y, sobre todo, para “informar a la Corte de la naturaleza y alcance de los derechos de Guatemala que podrían verse afectados”.
“Es difícil imaginar cualquier hipótesis en la que un Estado en la posición de Guatemala pudiera simplemente sentarse a esperar el resultado de un caso relativo a un territorio sobre el cual se considera soberano”, indicó el equipo jurídico guatemalteco.
Argumentos históricos
Una parte significativa de la intervención de Rodríguez Pineda fue dedicada a repasar los antecedentes históricos de la disputa. Señaló que “Honduras mantuvo una postura pasiva durante más de un siglo respecto a la soberanía de los cayos, mientras Guatemala gestionaba la defensa del territorio que consideraba ocupado ilegalmente por el Reino Unido”.
También se mencionaron declaraciones del embajador hondureño ante las Naciones Unidas en 1975, quien afirmó que Honduras “no tenía ninguna reclamación territorial sobre Belice” y que los “legítimos propietarios del territorio… eran las autoridades guatemaltecas”.
Cambio de postura hondureña
Según Rodríguez, ese panorama cambió radicalmente “cuando los esfuerzos guatemaltecos por lograr una solución negociada empezaron a mostrar avances”. Aseguró que fue en ese contexto cuando Honduras “cambió de postura” e introdujo por primera vez una reclamación sobre los Cayos Zapotillos alrededor de 1981, coincidiendo con la firma de acuerdos de principio entre Guatemala, el Reino Unido y Belice.
“El momento exacto en que surgió esa reclamación muestra claramente el oportunismo” por parte de Honduras, indicó Rodríguez Pineda a los jueces de la Corte.
Intervención esencial
Al concluir su intervención, Rodríguez enfatizó que la CIJ no puede emitir un fallo justo y fundamentado sin considerar la posición de Guatemala.
“Para que la Corte pueda adoptar una decisión plenamente informada en el presente caso, la participación de Guatemala como interviniente es esencial”, aseguró.
Las audiencias en la Corte continuarán este martes 25 y miércoles 26 de noviembre. En ellas se escucharán los argumentos y observaciones de los equipos jurídicos de Honduras y Belice.
Según los jueces del tribunal internacional, la decisión final sobre “si admite o no” la participación guatemalteca se conocerá en una fecha posterior.
Disputa por los cayos
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, el 16 de noviembre del 2022 Belice presentó ante la CIJ una demanda contra Honduras por la soberanía sobre esos cayos. Sin embargo, históricamente, Guatemala los ha reclamado como propios desde su independencia, en 1821, y forman parte del diferendo territorial, insular y marítimo que mantiene con Belice.
El 1 de diciembre del 2023, en defensa de sus intereses respecto de los Cayos Zapotillos, Guatemala presentó a la Corte una petición de permiso para intervenir en el caso de Belice contra Honduras, con el objetivo de presentar sus argumentos sobre este asunto.