Caso de chikungunya en Nueva York: síntomas, prevención y cuál es la situación de Guatemala

Caso de chikungunya en Nueva York: síntomas, prevención y cuál es la situación de Guatemala

Confirman un caso de chikungunya en Nueva York tras seis años sin registros y se activan dudas sobre la enfermedad.

Enlace generado

Resumen Automático

16/10/2025 09:33
Fuente: Prensa Libre 

El martes 14 de octubre, autoridades sanitarias de la Ciudad de Nueva York confirmaron el primer caso de chikungunya después de seis años. El virus se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes, los mismos vectores del dengue y el zika, explica la médico Manuel del Valle, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Los síntomas suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura del mosquito infectado. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre alta, dolor articular intenso, dolor muscular, dolor de cabeza y erupción cutánea. En algunos casos también puede presentarse náuseas, fatiga y conjuntivitis.

“Aunque rara vez es mortal, puede causar una importante afectación funcional debido al dolor articular persistente”, dice Del Valle.

El virus no se transmite directamente de persona a persona. La transmisión ocurre cuando un mosquito pica a una persona infectada en el momento en que el virus está presente en la sangre y, posteriormente, pica a otra persona sana, a quien le transmite el virus.

También se han descrito casos poco frecuentes de transmisión materno-fetal y, de forma excepcional, por transfusión de sangre, aunque esto es raro.

Detectan caso en Ciudad de Nueva York

En Nueva York, la persona infectada presentó síntomas en agosto, tras un viaje fuera de la región, aunque no salió del país.

“Este tipo de casos es relevante desde el punto de vista epidemiológico. Cuando aparece un caso en una región como Nueva York, donde no había transmisión desde hace varios años, significa que el mosquito vector —que puede sobrevivir en climas más templados— está presente”, agrega el médico

No obstante, el riesgo de una propagación sostenida en lugares como Nueva York aún es bajo”, indica Del Valle.

La especialista asegura que las mejores condiciones sanitarias de Estados Unidos, la menor densidad del mosquito en comparación con zonas tropicales y las bajas temperaturas del invierno interrumpen el ciclo de vida del vector.

En resumen, estos casos son alertas sanitarias importantes, “pero no necesariamente indican una expansión sostenida de la enfermedad, aunque sí reflejan que el virus puede reaparecer cuando las condiciones ambientales son favorables”, agrega Del Valle.

El reciente caso de chikungunya confirmado en la Ciudad de Nueva York no representa un riesgo para Guatemala, aseguró Ana Palencia, médica con maestría en Salud Publica con énfasis en epidemiología. La experta explicó que el país mantiene una circulación constante de arbovirosis (enfermedades virales transmitidas por artrópodos como mosquitos) como dengue, Zika y chikungunya, por lo que ya cuenta con vigilancia activa.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala confirma que de acuerdo con la información disponible, este tipo de casos suele ser importado, es decir, corresponde a personas que adquirieron la infección en países donde el virus circula de manera activa. Las condiciones climáticas en esa zona de Estados Unidos no son favorables para la reproducción del mosquito Aedes, por lo que no se considera un riesgo de transmisión local ni representa un impacto para la región centroamericana. Estas enfermedades son propias de climas tropicales y subtropicales.

¿Cuándo hay mayor transmisión en Guatemala?

En Guatemala, la mayor transmisión del virus del chikungunya suele coincidir con la temporada lluviosa —de mayo a noviembre—, cuando se incrementan los criaderos de mosquitos, agrega Del Valle.

Sin embargo, en zonas donde las condiciones climáticas permiten la supervivencia del vector, pueden registrarse casos esporádicos durante todo el año. En caso de presentar síntomas compatibles con chikungunya, se recomienda acudir a un servicio de salud para recibir atención médica oportuna.

La Organización Panamericana de la Salud, (OPS) describe que cuando existe un incremento en el número de casos de virus del dengue, chikungunya o Zika, las autoridades pueden implementar actividades de control químico alrededor de las viviendas, con el objetivo de eliminar mosquitos adultos que pudieran estar infectados y así reducir el riesgo de transmisión. Estas actividades se realizan por la mañana y al atardecer debido a que es el periodo de mayor actividad del vector.

Si un paciente es diagnosticado, se debe evitar la deshidratación, ya que puede provocar complicaciones. Se recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua —de dos a tres litros diarios—.

En niños y adultos, se puede bajar la fiebre con paños húmedos aplicados en el cuerpo con agua a temperatura ambiente.

En general, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas con paracetamol para la fiebre e ibuprofeno para los dolores articulares. No se deben ingerir aspirina ni antibióticos.

Prevenga la enfermedad

Para eliminar los mosquitos, el Ministerio de Salud Pública recomienda las siguientes acciones:

  • Evitar la acumulación de agua en recipientes al aire libre —como macetas, botellas u otros— que puedan servir de criadero.
  • Lavar cada tercer día los floreros y bebederos de animales.
  • Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para impedir el acceso de los mosquitos.
  • No acumular basura y desecharla en bolsas plásticas bien cerradas.
  • Limpiar la arena de canaletas y evitar la acumulación de agua en terrazas.
  • Emplear mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Utilizar repelente.