Gobierno y sector privado optimistas por calificación de riesgo país

Gobierno y sector privado optimistas por calificación de riesgo país

Ciudad de Guatemala, 22 mar (AGN).- Para mejorar la calificación crediticia del país, este viernes se hizo el relanzamiento de la Mesa Interinstitucional para el Análisis de la Calificación de Riesgo País, a cargo del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin). Con el trabajo de esta mesa se busca mejorar la calificación crediticia del país. Además, […]
22/03/2024 17:32
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 22 mar (AGN).- Para mejorar la calificación crediticia del país, este viernes se hizo el relanzamiento de la Mesa Interinstitucional para el Análisis de la Calificación de Riesgo País, a cargo del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).

Con el trabajo de esta mesa se busca mejorar la calificación crediticia del país. Además, se analizarán las variables económicas, políticas y sociales que son fundamentales para la evaluación del desempeño del país.

Este análisis es fundamental por las visitas regulares que realizan delegados de las calificadoras de riesgo (Fitch Ratings, Moody´s Ratings y S&P Global Ratings), para tener información económica y fiscal actualizada y armonizada para posicionar la calificación de riesgo del país.

En la mesa presidida por el Minfin participan por parte del sector público el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía, a través de Pronacom; mientras que por el sector privado, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y el Banco de Guatemala (Banguat).

Esperan mejor calificación

Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, comentó sobre la importancia de conseguir una mejor calificación para el país. Con una buena calificación se podrá tener acceso a recursos económicos a largo plazo.

Lo más importante es que da una percepción muy clara que el país tiene un futuro muy concreto, una vida política muy estable y una perspectiva de crecimiento económico y de bienestar social muy halagüeña para que las inversiones se den en el país.

Así también, Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, explicó que en Guatemala tenemos una macroeconomía mucho mejor que cualquier país de la región.

Si comparamos los indicadores del déficit fiscal de la deuda versus el producto interno bruto, Guatemala tiene 27.2 %, mientras que Estados Unidos tiene el 140 %. Las visitas del presidente (Arévalo) al exterior han tenido muy buenos resultados, nos lo han hecho saber.

Falta más inversión

Gabriela Roca, directora de Fundesa, comentó que hoy estamos en una posición inmejorable. No obstante, tenemos que trabajar en la competitividad, productividad y fomentar mayor cantidad de las exportaciones y atraer inversiones.

Además, agregó que existe un precedente sobre las necesidades del país para crecer.

Para generar 2.5 millones de empleos, elevar las exportaciones de 14 millardos de dólares a 19 millardos de dólares y aumentar la inversión extranjera directa de 900 millones de dólares a 2.1 millardos al año 2032, era necesario fortalecer la infraestructura, capital humano y certeza jurídica.

Así también, consideró que Guatemala necesita invertir fuertemente en infraestructura sostenible y de calidad, invertir en el capital humano y el aumento en inversión social.

Los reportes de las calificadoras reconocen los grandes avances del país y la resiliencia democrática. Sin embargo, es necesario ampliar aún más el mercado laboral, atraer inversiones ampliando el acceso a la tecnología, invertir en capital humano y reducir la incertidumbre jurídica, finalizó Roca.

Te puede interesar:

Consejo Permanente de la OEA recibirá al Presidente de Guatemala

em/dc