TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Daños en el puente Mocá en Suchitepéquez provocan un impacto logístico, turístico y comercial
La movilidad del transporte terrestre de carga y pasajeros se complica en el corredor logístico del sur por los daños y el cierre parcial del puente Mocá, que conecta la Costa Sur con los pasos fronterizos hacia México y El Salvador.
Enlace generado
Resumen Automático
Los daños, provocados por el exceso de lluvia, afectan la infraestructura del puente Mocá, ubicado en el kilómetro 132 de Suchitepéquez, lo cual dificulta el tránsito en el corredor logístico sur, y el impacto ya se dejó sentir en el sector turístico y de transporte.
La inhabilitación de uno de los carriles del puente genera demoras en el paso de los vehículos, situación que se mantendrá mientras se realizan los trabajos de recuperación sobre la ruta CA-Occidente.
Los avisos sobre esta emergencia ya comenzaron a circular entre los usuarios de la red vial, mientras las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) realizan las evaluaciones correspondientes.
Varios sectores ya han adelantado que la competitividad del país en la movilización de bienes y personas por la red vial se ve comprometida ante emergencias como esta, frecuentes durante el invierno, que impactan directamente en la infraestructura vial.
Impacto
El sector de transporte es uno de los más afectados por la interrupción del paso en el kilómetro 132, debido a que cualquier alteración en el uso de la infraestructura repercute directamente en la cadena de suministros.
Consultado al respecto, Héctor Fajardo, directivo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), aseguró que, afortunadamente, existen dos puentes paralelos, y el que presenta los daños es el que conecta la frontera con México hacia Escuintla.
“Está funcionando uno de los puentes, pero ahora el tráfico con ambos destinos se comparte en una sola estructura de dos carriles. Eso afecta, porque al haber solo dos carriles, se circula a menor velocidad, lo que complica el tránsito con congestionamientos que pueden durar hasta dos horas, dependiendo del horario y la carga vehicular”, puntualizó.

Ante el colapso parcial del puente y su inhabilitación, el transportista advirtió que el corredor logístico del sur se verá afectado tanto para vehículos particulares como para transporte comercial de carga y pasajeros.
Según el reporte de este jueves, se ha formado un embudo, al reducirse el tránsito a un solo carril sobre la ruta troncal, lo que implica una menor capacidad para la circulación.
La región suroccidental es una de las más transitadas, debido a su conexión con la frontera con México y con sectores clave como Suchitepéquez, Retalhuleu, Coatepeque, así como con Quetzaltenango y San Marcos. Es una ruta estratégica que en este momento está parcialmente interrumpida.
El sector transporte espera una pronta intervención de las autoridades para evitar la pérdida total del puente dañado y efectuar las reparaciones necesarias, con base en las evaluaciones que se realicen y el tiempo que estas tomen. Se está a la espera de reportes oficiales.
Catransca calcula que en el corredor logístico del sur circulan entre 2 mil 500 y tres mil vehículos de transporte cada día.
“Nos preocupa que esta situación se deba a la falta de monitoreo, mantenimiento e inspecciones en la infraestructura. Lamentablemente, no se le ha brindado el cuidado necesario durante esta administración. Para evitar estos problemas, se requieren monitoreos constantes”, dijo Fajardo.

Turismo
Carlos Rezzio, representante de la mesa local de la Asociación de Turismo de Retalhuleu Guatemágica, comentó que, tras el colapso de uno de los puentes, el impacto en el sector turismo también se verá afectado.
Al igual que Héctor Fajardo, Rezzio advirtió que podrían registrarse congestionamientos debido a la alternancia del paso. Además, alertó sobre otro puente en reparación, ubicado adelante de San Bernardino, en el kilómetro 151.5.
“Esto implica que una persona que viaja desde la capital hacia los parques del Irtra o a Retalhuleu, en vez de hacer el trayecto en cuatro horas, podría tardar entre cinco y seis horas”, agregó.
El empresario enfatizó que estas emergencias están afectando el turismo local en Retalhuleu y ya se han reportado cancelaciones en hoteles, restaurantes y otros centros recreativos que atienden a visitantes locales y extranjeros.
Agregó que se ha solicitado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) agilizar las reparaciones, ya que existe el riesgo de una eventual incomunicación terrestre.
“Como sector turístico vemos una amenaza en la posible caída de las ventas y las ocupaciones. Estimamos que podría registrarse una baja de entre 30% y 40% en la circulación de turistas, ya que, cuando ocurren estos eventos, las personas se alejan y eso afecta al sector”, finalizó.
Demandan mantenimiento
Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), sobre este nuevo problema en la conectividad hacia la Costa Sur, lamentó que “continúe siendo un motivo de retraso en la movilización de materias primas, mercancías y productos”, que tendrá al final un impacto en los costos logísticos.
“Es urgente que se atienda el mantenimiento respectivo y preventivo de la red vial, tomando en cuenta que, recurrentemente, con cada temporada de lluvias se viven escenarios similares en todo el país”, agregó Font.
El presidente de la CIG dijo que todavía es pronto para contabilizar las pérdidas, pero por ahora se ha generado atrasos por el desvío del tránsito por rutas alternas, que también han colapsado en su capacidad por el volumen de carga, tanto de mercancías como de pasajeros.
Postura institucional
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) informó que se estaba trabajando en el mantenimiento del puente; sin embargo, las recientes lluvias aceleraron el deterioro provocado por un accidente de transporte de carga.
“Recordamos la responsabilidad de las unidades de transporte de carga que circulan por las rutas: deben moderar la velocidad y cumplir con lo establecido en la ley, ya que estos accidentes inciden en el deterioro de la red vial”, añadió la institución.