Recursos y alcances del Poasán solo llegan a la mitad de los objetivos

Recursos y alcances del Poasán solo llegan a la mitad de los objetivos

Salud ha ejecutado en casi nueve meses cerca del 33% del presupuesto del Poasán para dotar de micronutrientes y vacunar a niños. Hasta ahora se confirman 35 muertes de niños por desnutrición y más de 17 mil casos registrados.

Enlace generado

Resumen Automático

24/09/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

En poco más de ocho meses, el Ministerio de Salud ha ejecutado la mitad del presupuesto asignado en el Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasán), sin embargo, hay 2.6 millones de guatemaltecos con dificultades para alimentarse, se reportan 17 mil 710 casos acumulados de desnutrición aguda en menores de cinco años y 35 niños han fallecido por esta causa en los registros hasta el 13 de septiembre.

El Poasán, que vincula acciones de 17 instituciones para atender a población vulnerable, indica que Salud tiene una asignación de Q2 mil 289 millones 207 mil 353. Al 31 de agosto, había ejecutado Q1 mil 151 millones 29 mil 722, lo que representa la mitad de sus recursos.

Con este presupuesto, la cartera atiende cuatro programas: fomento de la salud y medicina preventiva; prevención de la mortalidad infantil y de la desnutrición crónica; prevención de la mortalidad materna y neonatal, y prevención y control de enfermedades vectoriales y zootécnicas. Cada uno desarrolla actividades específicas.

Al revisar la ejecución, el programa de prevención de la mortalidad infantil y de la desnutrición crónica reporta 10 actividades, con un promedio de ejecución del 52.4%.

Entre estas, hay dos actividades con los desembolsos más bajos: la dotación de micronutrientes, con una asignación de Q213 millones y una ejecución del 31.36%; y la vacunación de menores de cinco años, con un presupuesto de Q629.6 millones y un gasto del 33.6%.

No solo se trata de una baja ejecución en estas acciones, sino también de un alcance limitado de la población objetivo: se ha cubierto solo a uno de cada dos niños contemplados en la meta física de la cartera.

En cuanto a la suplementación con micronutrientes a menores de cinco años, se propuso alcanzar a 1.3 millones de infantes; sin embargo, al 31 de agosto, solo se había atendido al 56.8% de esa población.

De los 287 mil 787 menores entre seis meses y un año que deben recibir suplementación con vitamina A, se ha alcanzado apenas al 53.3%. También se propuso cubrir a 1.3 millones de infantes con suplementación semestral de micronutrientes espolvoreados, pero solo se ha beneficiado al 56.88%.

La vacunación de menores de cinco años es otra de las acciones con bajo desembolso y cobertura. La meta es alcanzar a 1 millón 65 mil 746 con servicios de vacunación, pero el avance es del 56.15%. Se planteó vacunar, con las dosis del esquema vigente, a 407 mil 331 menores de un año, y la cobertura es de 53%.

Asimismo, se fijó como meta inmunizar a 658 mil 415 niños de entre uno y cinco años con las dosis correspondientes a su edad, pero el alcance apenas llega al 58.27%.

El Ministerio de Salud no respondió a la consulta sobre las razones de la baja ejecución y el limitado alcance en la dotación de micronutrientes y vacunación a niños, acciones contempladas en el Poasán.

Celina Calvimontes, presidenta de la coordinación de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopás), que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinasán), señala que la entrega de micronutrientes a niños es una estrategia de bajo costo y alto impacto, considerando que la dieta de muchas familias guatemaltecas carece de estos nutrientes, mientras que la vacunación es esencial para proteger a la población infantil contra enfermedades.

Por ello, la instancia considera importante priorizar estas actividades, que pueden llevarse a cabo en los servicios de salud, ya que son los espacios a los que las madres acuden para el control de peso y talla de sus hijos, momento oportuno para dotarlos de micronutrientes y vacunarlos.

Otros ministerios

Este año, el Poasán cuenta con Q2 mil 246 millones más que en 2024. El presupuesto vigente es de Q13 mil 844 millones, pero la ejecución al 31 de agosto es del 54.15%.

Tres ministerios presentan el menor desembolso en acciones vinculadas a la atención de la inseguridad alimentaria y nutricional. En el caso de Cultura y Deportes, que tiene asignados Q180.6 millones, solo ha ejecutado el 20.44%; Economía, con Q37.3 millones, ha ejecutado el 30.04%, y Agricultura, Ganadería y Alimentación, que dispone de Q1 mil 386 millones, ha desembolsado un 30.89%.

De acuerdo con la Sesán, y con base en la información recibida de las instituciones involucradas en el Poasán, se plantean tres escenarios para la ejecución del presupuesto: en el escenario pesimista, la ejecución alcanzaría el 83.73%; en el esperado, el 89.60%, y en el optimista, el 96.19%.

Durante una citación con diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), representantes de la secretaría indicaron que consideran realizar reuniones bilaterales con las instituciones para asegurar una ejecución optimista en el 2025.

No es lineal

La Sesán aclara que la ejecución del Poasán no es lineal, ya que depende de los procesos establecidos en la Ley de Contrataciones, lo que implica tiempos distintos según el monto y modalidad.

Aunque matemáticamente la ejecución esperada al 31 de agosto es del 67%, se considera dentro del rango esperado alcanzar al menos el 50%. La secretaría continuará con el monitoreo mediante alertas, reportes y reuniones periódicas, y mantendrá informada a la Presidencia del Conasan para la toma de decisiones.

Agrega que el Ministerio de Salud realiza compras centralizadas de micronutrientes y vacunas a través de la OPS/OMS, y estos procesos, aún en regularización, suelen concretarse en el último cuatrimestre del año. Esto explica el bajo porcentaje de ejecución al mes de agosto, aunque los insumos ya han sido adquiridos. Se recomienda agilizar la regularización presupuestaria para reflejar la gestión administrativa correspondiente.