Facilitación del comercio no bastará para eliminar el arancel, ya que Guatemala es socio fundamental para Estados Unidos en temas estratégicos

Facilitación del comercio no bastará para eliminar el arancel, ya que Guatemala es socio fundamental para Estados Unidos en temas estratégicos

Autoridades expusieron que, de las ocho barreras comerciales no arancelarias señaladas por Estados Unidos a Guatemala en su informe del USTR, ya se ha avanzado en el diagnóstico del 50% de las barreras técnicas, varias de las cuales se refieren a trámites.

Enlace generado

Resumen Automático

10/05/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La ministra de Economía, Gabriela García, mencionó que se trata de temas muy distintos entre sí, por lo que no considera apropiado hacer una comparación entre estos ni dar un porcentaje de avance.

Sin embargo, explicó que, en cuanto a las barreras técnicas, se lleva un 50% del diagnóstico de lo que se debe hacer. En estas se incluyen algunos aspectos que funcionarios de otros ministerios detectaron que podían solventarse de forma casi inmediata, pues son temas de simplificación como la tramitología, en la cual ya se había avanzado, y lo que se ha hecho es acelerar las medidas.

Cada barrera tiene un avance distinto, y las barreras técnicas se están trabajando con cuatro ministerios, incluido el Mineco, y que están relacionados con la facilitación del comercio.

Comentó que, entre las barreras señaladas por Estados Unidos, se mencionan barreras arancelarias, pero estas ya no existen porque los países son parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta), y los aranceles ya estaban en cero, antes de que ese país estableciera en abril un 10% de arancel global.

La segunda barrera se refiere a temas de facilitación del comercio, donde se incluye la parte de trámites. La tercera mencionada es la piratería, que está relacionada con la propiedad intelectual.

Otra barrera señalada es la certeza para servicios profesionales, que se refiere a la colegiación, ya que si una persona se graduó en otro país y desea establecer una empresa o trabajar en Guatemala ejerciendo su profesión, debe colegiarse, y eso se convierte en un proceso largo, especialmente para las empresas extranjeras que quieren instalarse en el país con sus profesionales, explicó la ministra.

Otra de las barreras mencionadas está relacionada con la inspección en puertos y aduanas, que se cruza con el tema de propiedad intelectual, como la piratería.

Otros puntos se refieren al soborno y la corrupción, y al trabajo digno, es decir, que no haya trabajo infantil, entre otros.

No solo es facilitación de comercio sino aspectos estratégicos

Consultada sobre si, con los avances que han logrado para atender las barreras señaladas, consideran que están listos para negociar y que Estados Unidos podría quitar o reducir el arancel, la funcionaria explicó que hay dos grandes líneas, ya que el tema de facilitación del comercio es solo una parte. Afirmó que Guatemala es demasiado importante y estratégica para Estados Unidos como para poner el peso de una negociación únicamente en esa parte.

García explicó que estas aristas son importantes, pero la parte estratégica es clave, ya que Guatemala es un socio fundamental para Estados Unidos en temas como el combate al narcotráfico, seguridad y migración.

Entonces, la combinación de estos temas “creo que va a sentar las bases de un diálogo y una posible negociación. Mi sentir es que nosotros estamos en una posición muy privilegiada con Estados Unidos. Somos aliados, amigos, pero teníamos que tener el 10% de arancel, porque así se los puso a todos”.

Según información divulgada por el Congreso, en relación con la citación que la Comisión de Relaciones Exteriores efectuó el jueves 8 de mayo a varias autoridades para conocer los avances, los funcionarios indicaron que son 94 los países a los que se les aplica el mismo arancel del 10%.

Se agregó que, a través del diálogo, se busca un acuerdo favorable para Guatemala, de modo que se pueda eliminar el arancel mediante negociaciones técnicas.

Respecto a los productos más afectados, se indicó en el Congreso que podrían ser el banano, el café sin tostar y algunos textiles.

Los parlamentarios señalaron la necesidad de un plan de desarrollo económico nacional y la urgencia de reducir la dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos.

Las autoridades informaron en esa reunión que se trabaja para abordar otros mercados y que recientemente se firmó la actualización de un tratado con Perú, lo cual permitirá avanzar en el proceso para ponerlo en vigencia.

Sobre el tema de los aranceles, Julio Orozco, viceministro de Relaciones Exteriores (Minex), explicó que la embajada de Guatemala en Estados Unidos ha enviado un informe con ocho puntos estratégicos que deben considerarse, además de otras acciones que se pretende trabajar en conjunto con otras carteras.

Agexport: aranceles absorbidos por productores y exportadores

Consultada sobre los avances mencionados por el ministerio, Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), expuso que el sector ha participado en las mesas técnicas que el Mineco ha convocado a entidades públicas y privadas para encontrar soluciones. Considera que tener definido el 50% de los problemas y posibles soluciones es un buen avance, aunque lo ideal es seguir aumentando ese porcentaje.

Considera que las solicitudes de Estados Unidos para mejorar la eficiencia, la competitividad y el clima de inversiones son una gran oportunidad para que el país avance en esos temas.

Respecto a si Guatemala está lista para negociar o qué haría falta, la ejecutiva señaló que algunos temas son más fáciles de resolver que otros. Por ejemplo, en algunos casos, Guatemala solo tiene que comunicar que cuenta con soluciones existentes, pero que no han sido aplicadas. Mientras que en otros casos, las soluciones son más complejas y algunas requerirán cambios normativos e incluso la participación del Congreso.

“Lo conveniente sería que se puedan sentar a la mesa de negociación con propuestas concretas de solución y con plazos de cumplimiento de las mismas”, agregó D. Estrada.

Entre los productos más afectados durante el primer mes de aplicación del arancel del 10% para importar productos guatemaltecos a Estados Unidos, mencionó que la gran mayoría son agrícolas, como vegetales, flores, plantas, frutas, alimentos procesados, vestuario y textiles, los cuales están teniendo un impacto, dado que los aranceles han sido absorbidos por los productores guatemaltecos, ya que los compradores se niegan a trasladar ese costo a los consumidores en Estados Unidos.

“Estamos previendo una baja en las exportaciones de estas semanas”, añadió la directiva de Agexport.