TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El consumo de gasolinas y diésel creció en el 2024 atribuido a dos factores que influyeron
Durante el 2024 el costo por la importación de los derivados del petróleo se contrajo levemente lo que significó un ahorro para los consumidores, pero aumentó el consumo de los principales productos que son las gasolinas y diésel.
Por el costo de la importación también conocido como factura petrolera los consumidores pagaron US$4 mil 909 millones (unos Q37 mil 799 millones) y representó una leve caída del -2.6% con relación al 2023 cuando fue de US$5 mil 45 millones (Q38 mil 846 millones).
Es variación significó que hubo un ahorro de US$136 millones, según la actualización que realizó la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Además de las gasolinas y diésel, también se incluye el gas licuado de petróleo, búnker, asfalto, lubricantes, kerosina, petcoke y gasolina para avión, entre otros.
Menos dólares
En la estructura hay dos productos que son importantes para la actividad productiva del país, que son las gasolinas y diésel que importan sobre todo de las refinerías de los Estados Unidos y que son comercializadas en el mercado interno.
“En el consumo inciden factores como el crecimiento económico, el aumento del parque vehicular y la recuperación postpandemia en la demanda”
Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina
El costo por la importación del diésel fue de US$1 mil 649 millones en 2024, lo que equivale a una debacle de -8.18% con relación al 2023; en segundo lugar, se encuentra la gasolina regular por US$1 mil 11 millones, o sea -6.8% y para la superior US$855 millones que representó 0.9%.
Por la importación de estos productos, los consumidores pagaron US$3 mil 515 millones que representó el 71.6% del total.
Sube el consumo
Al haber un menor costo hay un mayor consumo o demanda por los consumidores, expusieron representantes de la cadena de distribución al observar las estadísticas de la DGH y explicar la tendencia.
El consumo de diésel subió 7% y alcanzó 15.9 millones de barriles y las gasolinas (regular y super) 18.5 millones de galones con un aumento del 8.29% con relación al 2023.
El total de consumo de ambos productos fue de 34.5 millones de barriles en 2024; para 2023 32 millones y 2022, fue de 30.3 millones, según la serie.
Como referencia, el total en galones de consumo de estos productos fue mil 450 millones y en 2023 mil 347 millones.
¿Qué lo explica?
Fausto Velásquez, gerente de Uno Guatemala –licenciatario de la marca Shell en el país–, y Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg), coincidieron en que hubo dos factores que elevaron una mayor demanda en 2024.
La economía estuvo sana el año pasado con el resultado del crecimiento arriba del 3% que se reportó por la autoridad monetaria “y demuestra que en este dinamismo hubo demanda en los productos energéticos en general”, afirmó Velasquez.
“Los factores relevantes son el crecimiento económico que demandó más energéticos y la parte del segmento del parque vehicular”
Fausto Velásquez, gerente de Uno Guatemala
Lo otro está asociado al crecimiento del parque vehicular activo que creció 8% en general, pero sobre todo en las motocicletas con 15%, situándose en un parque de 5.7 millones de unidades al cierre del 2024 que están registrados.
“Los factores relevantes son el crecimiento económico que demandó más energéticos y la parte del segmento del parque vehicular”, precisó.
Meléndez, coincide con Velásquez y el incremento de los combustibles gasolinas y diésel con una ligera disminución en la factura, lo que significa los precios internacionales de los derivados del petróleo fueron menores al año previo, y eso tiene un beneficio para los consumidores.
“En el consumo inciden factores como el crecimiento económico, el aumento del parque vehicular y la recuperación postpandemia en la demanda”, remarcó.
Perspectiva 2025
Ambos consultados dieron una proyección para 2025 en el consumo de los derivados del petróleo.
Meléndez, adelantó que se espera un mayor crecimiento considerando el aumento del parque vehicular y conforme los meses se tendrá una evolución del incremento que se pueda tener en el consumo.
Un indicador es la proyección del crecimiento económico para 2025 que se mantiene en un rango de 3% a 5%, por lo que se estima usos porcentajes para este ejercicio.
Velásquez, aseguró que es impredecible pronosticar un precio de los productos porque hay muchas variables en el mercado internacional y Guatemala es un país importador, por lo que está sujeto a ese comportamiento.
En los mercados internacionales hay una volatilidad en los precios por factores geopolíticos y una turbulencia en Medio Oriente, y las expectativas de la economía global por los temas de los posibles aranceles en los mercados que podría contraer en parte la producción mundial.