TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Eclipse total de Luna 2025: cuándo será, por qué la luna se pondrá roja y otros detalles de este fenómeno en Guatemala
En marzo del 2025 se observará un eclipse total de Luna en Guatemala y los expertos comentan más acerca de cómo se forma este fenómeno natural.
La página de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) explica que la Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche del jueves 13 de marzo y la madrugada del viernes 14 de marzo.
Pero, por qué sucede este fenómeno en el cielo y qué es un eclipse lunar. Ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra.
En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Guatemala y diferentes países de América Latina se mirará completo, desde el inicio hasta el final, dice Edgar Castro, director de la carrera de Diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica de la Universidad Galileo.
“Este eclipse es la mejor observación que tendremos en el 2025″, agrega Castro. Empezará el jueves 13 de marzo a las 21.57 horas.
A las 23.09 se visualizará la Luna como que empezará a pedir su forma. El inicio de la totalidad será a las 00.25 horas del viernes 14 de marzo y la hora máxima del eclipse será a las 00.58 horas. El final será a las 4 de la mañana.
Si está nublado y lloviendo podría no verse. Marzo no es un mes lluvioso así que la probabilidad que se vea es alta.

Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.
Mientras más contaminación esté en el planeta se mira más oscura y por el contrario el rojo de la Luna será más claro.
La NASA agrega que el mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar.
La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
“Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, describe la página de NASA.
¿Existe algún peligro en observar el eclipse total de luna?
Por lo regular cada año hay un eclipse total de luna, pero no son visibles en todo el mundo. El último visible en Guatemala fue en mayo del 2022.
Lea más: Eclipse solar 2024: Estos son los experimentos que hará la NASA para estudiar la atmósfera
El eclipse total de luna es inofensivo, a diferencia de los eclipses de Sol que requieren protección aunque el uso de binoculares o un telescopio permitirá verlo mejor. Así que será visible desde cualquier lugar de Guatemala.
Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización, dice la NASA
Transmisión en vivo
El Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía de la universidad Galileo y la Unión Astronómica internacional informaron también que la noche del eclipse total de Luna se tendrá un enlace de Zoom abierto a partir de las 22 horas del 13 de marzo hora local de Guatemala, hasta que finalice el mimso.
También sitios como la NASA con regularidad transmiten el evento. Ampliaremos en su momento estos detalles.