¿Calor excesivo? Insivumeh aclara si habrá temperaturas extremas como ocurrió en el 2024

¿Calor excesivo? Insivumeh aclara si habrá temperaturas extremas como ocurrió en el 2024

El Insivumeh prevé temperaturas arriba de 40 grados para algunos departamentos.
04/03/2025 14:18
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala ha entrado en una temporada en la que las temperaturas aumentarán, pero el calor no será tan extremo como en 2024 debido a los efectos del fenómeno meteorológico de La Niña, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

César George, meteorólogo del Insivumeh, indicó que los pronósticos se hicieron con base en estudios efectuados durante 2024.

“Estos pronósticos los basamos en las anomalías de temperatura que presentó el Atlántico, Caribe y Golfo de México el año pasado. Las temperaturas no están tan altas y han empezado a disminuir”, explicó.

A pesar de ese pronóstico, el meteorólogo dice que es normal que en los meses de marzo y abril se registren temperaturas entre los 40 y 42 grados, principalmente en Petén y Oriente del país. El experto destaca que el año anterior se registraron temperaturas de hasta 44 grados en algunas regiones, y la ola de calor más fuerte se presentó en mayo.

“Nosotros esperaríamos que la primera región donde inicie llover sea la Boca Costa y Suroccidente, donde prevemos que ya del 10 al 20 de abril puedan presentarse algunas lluvias”, puntualizó.

Lluvias disminuirán

El Instituto Privado de Cambio Climático advierte que cada año se incrementa la temperatura en el mundo, y en Guatemala las lluvias disminuirán en un 30 por ciento en los próximos años.

Explicaron que esto provocará más sequías y, por consiguiente, incendios forestales, escasez de agua potable y disminución del nivel de los pozos debido a la reducción de caudales naturales como ríos y lagos.

Los expertos reiteran que el calor extremo con intervalos de lluvia incrementa enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, debido a la proliferación de insectos portadores de virus.

Aunque las temperaturas no serán extremas, los científicos, médicos y agricultores advierten que el ambiente caluroso reduce la producción de granos básicos y el humo de los incendios forestales genera mala calidad del aire que afecta a personas con enfermedades respiratorias. También hay aumento de alergias, asma y enfermedades pulmonares debido a la presencia de humo y polvo.

Quienes trabajan al aire libre, como trabajadores de la construcción, vendedores y agricultores pueden sufrir deshidratación y golpes de calor.

“Las consecuencias aumentan cada año, pero este año tenemos buenas noticias, porque al menos no tendremos temperaturas tan críticas como el año pasado”, indicó Alex Guerra, director del Instituto Privado de Cambio Climático.

Agregó: “El Niño nos traerá sequía y mucho calor y así veníamos desde junio del 2023, pero a finales del 2024 entró el fenómeno de La Niña, calor va a haber pero no a los mismos niveles del año pasado”.

Guerra recalca que a pesar de los efectos de La Niña, hay departamentos más vulnerables a la sequía en el corredor seco en Chiquimula.

“El año pasado incluso hubo incendios en bosques donde anteriormente no se daban, como en el biotopo del Quetzal, en Semuc Champey, en el bosque nuboso del volcán de Agua. Los siguientes seis meses estaremos bajo la influencia del fenómeno de La Niña para luego entrar en neutro”, explicó.

Para el experto, Guatemala debe trabajar en planes que permitan mitigar las secuelas de las altas temperaturas.

“Estudios en Guatemala han determinado que en los próximos años la lluvia bajará en un 10 por ciento y en un escenario más pesimista podría bajar hasta 30 por ciento. Eso por supuesto se traduce a más sequías, daños en agricultura, menos agua en las lagunas” recalcó.