Guatemaltecos optaron por marcas económicas en el supermercado: Tendencias de consumo 2024

Guatemaltecos optaron por marcas económicas en el supermercado: Tendencias de consumo 2024

Con la llegada de Donald Trump al gobierno de EE. UU., Centroamérica enfrenta incertidumbre económica, especialmente en países como Guatemala, donde el pesimismo crece entre los hogares. Cómo está cambiando los hábitos de compra?

Enlace generado

24/03/2025 19:30
Fuente: Prensa Libre 

El consumo en Guatemala y Centroamérica ha experimentado un cambio significativo en el 2024, con una creciente preferencia por marcas económicas en la mayoría de los países.

Este fenómeno responde a factores económicos y sociales que afectan tanto a la clase media-baja como a los sectores socioeconómicos más bajos, según un estudio de Kantar sobre los hábitos de compra en la región.

El aumento de la inflación y las fluctuaciones económicas han obligado a las familias a priorizar el gasto en productos esenciales, reduciendo la compra de bienes de lujo.

En respuesta, las marcas han implementado estrategias como descuentos, promociones y presentaciones más pequeñas para mantener la demanda.

El efecto Trump: preocupación en Centroamérica

La llegada de Donald Trump nuevamente al gobierno de EE. UU. ha generado inquietud en todos los países centroamericanos y República Dominicana.

Un estudio reciente revela que cinco de cada 10 hogares en estos países temen un deterioro de su situación económica, principalmente por el impacto en las remesas, una fuente clave de ingresos.

  • Hondura, el 73% de los hogares están preocupados por las políticas migratorias de Trump.
  • En Panamá, el 63% de la población muestra pesimismo, considerando que la situación empeorará con la llegada de Trump. Es posible que las amenazas sobre el Canal de Panamá estén influyendo en esta percepción.
  • En Guatemala, el 57% de los encuestados se muestra preocupado por un posible empeoramiento de su situación financiera, mientras que solo un 2% cree que mejorará.
  • En El Salvador y Nicaragua, en ambos países el 54% de los encuestados también anticipa dificultades económicas.
  • Costa Rica y República Dominicana son los países con las perspectivas más optimistas, el primero con un 48% y el segundo con un 44% aunque persiste la incertidumbre sobre el impacto de las políticas migratorias y comerciales de EE. UU.
cortesía: Kantar

Factores que impulsan la preferencia por marcas económicas

  1. Aumento de la inflación: El alza en los precios ha reducido el poder adquisitivo, obligando a los consumidores a buscar opciones más asequibles.
  1. Ajustes en el gasto familiar: Los sectores más vulnerables priorizan el consumo de productos esenciales.
  1. Búsqueda de valor y calidad: Los consumidores buscan el mejor equilibrio entre precio y calidad en sus compras diarias.

Evolución de las preferencias de marca en el 2024

El mercado de bienes de consumo masivo (FMCG) en Guatemala ha registrado un aumento en la preferencia por marcas económicas:

Tipo de MarcaPorcentaje de aumento 2024
Económicas33%
Mainstream (marcas que venden productos de otras bajo su propia marca)-2%
Premium (mejor calidad o rendimiento)-26%
Private labels (marcas propias de los supermercados)6%
preferencias por marcas, elaboración propia con datos de Kantar
Cortesía: Kantar

Las marcas premium han perdido terreno, mientras que las opciones económicas continúan ganando adeptos en un contexto de incertidumbre económica.

Productos van en aumento y disminución de consumo

Productos en crecimiento:

  • Alimentos: ayudantes culinarios, tortillas de trigo y maíz.
  • Lácteos y sustitutos: leche condensada, quesos y helados.
  • Bebidas: Te líquido, café instantáneo y cerveza.
  • Cuidado personal: Tratamiento para el cabello, enjuague bucal y protección femenina.
  • Cuidado del hogar: Aumento en la demanda de productos de limpieza y desinfección como esponjas, suavizantes y servilletas de papel.

Productos en disminución:

  • Alimentos: los compradores consideran que las harinas de maíz, arroz y el azúcar son productos no esenciales.
  • Lácteos: leche evaporada y leche líqueda.
  • Bebidas: instantáneas en polvo y agua envasada.
  • Cuidado personal: maquillaje, pañales y shampoo.

Comportamiento de compra y canales utilizados en 2024

Tanto los consumidores guatemaltecos, como en la región investigada, han diversificado sus puntos de compra.

El canal tradicional (mercados y tiendas locales) ha ganado relevancia, debido a su proximidad y conveniencia.

Sin embargo, la frecuencia de compra por visita ha disminuido, reflejando una mayor cautela en el gasto.

El futuro del consumo en Guatemala 2025

La preferencia por marcas económicas continuará en ascenso, impulsada por la necesidad de optimizar el gasto familiar.

Mientras las marcas premium seguirán perdiendo espacio, las empresas deberán adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, ofreciendo productos accesibles sin sacrificar calidad.

En un 2025 marcado por la incertidumbre, los consumidores guatemaltecos seguirán priorizando el ahorro, la calidad y la eficiencia en sus compras.