Maldonado: Municipalidades son clave para prevenir desastres y reducir impactos económicos

Maldonado: Municipalidades son clave para prevenir desastres y reducir impactos económicos

La falta de presupuesto previsorio por parte de las municipalidades ante los desastres naturales puede significar un riesgo para el comercio, industria, agricultura y turismo, tanto del sector formal como el informal, y el ex secretario de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Alejandro Maldonado explica cómo al adoptarse diferentes medidas se […]
16/11/2023 05:30
hace más de 1 año
Fuente: La Hora 

La falta de presupuesto previsorio por parte de las municipalidades ante los desastres naturales puede significar un riesgo para el comercio, industria, agricultura y turismo, tanto del sector formal como el informal, y el ex secretario de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Alejandro Maldonado explica cómo al adoptarse diferentes medidas se puede reducir el impacto económico de desastres.

La infraestructura de Santa Rosa, aquel lugar que el Ministerio de Economía (Mineco) aseguró en 2020, “tenía el potencial para ser un motor de desarrollo económico para el país”, fue vulnerada por la tormenta Pilar, contando con apenas Q1,500 designados en fondos municipales (y Q0.00 devengados) para “apoyo en servicios de prevención en caso de desastres naturales.”

El 29 de octubre Conred anunció los principales departamentos que sufrirían a causa de la Tormenta Pilar, entre ellos Santa Rosa. La Coordinadora también había advertido de las fuertes lluvias y posibles inundaciones, además de posibles daños en la red vial.

En 2021 Santa Rosa fue uno de los lugares más fértiles para las MIPYMEs, según el informe de Segeplan. Además, el departamento destaca por su clima ideal para generar cultivos de distintos tipos que impulsan el comercio nacional.

EX SECRETARIO DE CONRED EXPLICA EL PAPEL DE LAS MUNICIPALIDADES

Según Alejandro Maldonado, ex secretario de Conred, las municipalidades tienen un papel importante que jugar en materia de la Gestión Integral para la Reducción de Desastres. Entre las funciones más importantes que tienen en esta materia podemos mencionar:

1) Elaboración, actualización y aplicación de sus Planes de Ordenamiento Territorial.
2) Analizar, evaluar y autorizar las solicitudes de licencias de construcción, asegurándose de que se cumpla con las Normas de Reducción de Desastres 1, 2 y 3.
3) Cuando corresponda, exigir el cumplimiento de la Norma para Reducción de Desastres 4 (eventos socio-organizativos).
4) Cumplir con sus obligaciones en su calidad de Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres.
5) Trabajar estrechamente con sus Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres y sus Equipos Comunitarios de reducción de Desastres (Ecored).
6) Garantizar que toda inversión que realicen en materia de infraestructura cumpla con las Normas para la Reducción de Desastres 1, 2 y 3.
7) Velar por el cumplimiento de las restricciones establecidas en la Ley para las áreas declaradas en Alto Riesgo.
8) Identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en su jurisdicción y trasladar la información a la Conred.
9) Invertir en obras de prevención y mitigación.
10) Revisar que sus infraestructuras ya existentes también cumplan con las Normas para la Reducción de Desastres 1, 2 y 3.

INFRAESTRUCTURA MÁS VULNERABLE

«Sin un presupuesto adecuado para la prevención, los municipios pueden verse imposibilitados de llevar a cabo estas medidas», afirma el exsecretario. «Esto puede provocar que la infraestructura sea más vulnerable a los desastres naturales, lo que puede causar daños significativos».

A su vez, explica que las medidas de prevención, como la construcción de obras de mitigación, el mantenimiento de la infraestructura existente y la educación pública sobre los riesgos naturales, así como las otras medidas que menciona, pueden ayudar a reducir el impacto económico de los desastres naturales.

Maldonado comenta que según un estudio del Banco Mundial, las medidas de prevención de desastres pueden generar un retorno de la inversión de entre 2 y 10 veces. Esto significa que por cada Quetzal invertido en prevención, se pueden ahorrar entre 2 y 10 Quetzales en costos de recuperación.

Finalmente, menciona que la reducción del riesgo de desastres y la reducción de la pobreza están íntimamente vinculados. «Por consiguiente, si reducimos el riesgo de desastres, estaremos también reduciendo la pobreza y salvaguardando el desarrollo sostenible del país. Por el contrario, si no reducimos el riesgo de desastres, nos será imposible alcanzar nuestras metas de reducción de pobreza y desarrollo sostenible», termina.

MÁS INCIDENTES

El 23 de octubre se reportó el colapso de la Carretera a Taxisco en Santa Rosa, suceso provocado por el crecimiento del caudal del río “La Cruz”.

Además, el 30 de octubre se reportaron inundaciones en la aldea El Jobo dentro del municipio de Taxisco. El departamento de Santa Rosa tiene como principal atractivo turístico las playas de Monterrico, El Ahumado, Hawaii, El Garitón, Las Lisas, entre otros destinos, cuyas ya escasas vías de acceso se han visto limitadas.

Comentarios