¿Hay fecha para exportación? Guatemala se prepara para enviar aguacate Hass hacia EE.UU.

¿Hay fecha para exportación? Guatemala se prepara para enviar aguacate Hass hacia EE.UU.

Guatemala se prepara para incorporar el aguacate a nuevos mercados internacionales como Estados Unidos. Este es uno de los temas importantes en el quinto Congreso Nacional del Aguacate que se desarrolla en la ciudad de Antigua Guatemala. Esto se sabe de la fecha para concretar la exportación. El evento es organizado por el Comité de […]

Enlace generado

Resumen Automático

02/07/2025 15:08
Fuente: La Hora 

Guatemala se prepara para incorporar el aguacate a nuevos mercados internacionales como Estados Unidos. Este es uno de los temas importantes en el quinto Congreso Nacional del Aguacate que se desarrolla en la ciudad de Antigua Guatemala. Esto se sabe de la fecha para concretar la exportación.

El evento es organizado por el Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), que busca mejorar productividad, calidad, innovación, tecnología y cumplimiento de normativa que permita mejorar el posicionamiento del aguacate de Guatemala en los mercados.

Por ello, en esta quinta edición del Congreso Nacional de Aguacate se están reuniendo a expertos de México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Guatemala con más de 500 productores, exportadores, técnicos, investigadores e inversionistas interesados en el desarrollo sostenible y competitivo de este cultivo que está cobrando relevancia.

En ese contexto, el embajador de los Estados Unidos, Tobin Bradley, envió un mensaje durante el acto inaugural. Bradley recordó «después del tiempo invertido entre productores, empacadores y autoridades guatemaltecas, estamos muy cerca de abrir el marcado de los Estados Unidos para traer el aguacate Hass de Guatemala».

El embajador Bradley resaltó que esta oportunidad significa oportunidades reales como «más empleos, más ingresos para las familias y una razón concreta para que los guatemaltecos se queden e inviertan en sus comunidades, pero todavía no hemos cruzado la meta», anunció.

Bradley informó que está por llegar una delegación del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) a Guatemala.

«En ese momento todo debe ser perfecto, las fincas, las empacadoras, cada caja de aguacates, no puede haber ningún problema ni con plagas ni con incumplimiento. Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de construir una marca guatemalteca de aguacates que sea reconocida por su calidad, por el buen uso del agua, por prácticas laborales justas, por altos estándares fitosanitarios y estar fuera de la influencia del narcotráfico», puntualizó.

¿HAY FECHA?

Sobre la fecha para contar con el permiso final, La Hora consultó en conferencia de prensa, durante el 5to Congreso a Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de Agexport.

El exportador aclaró que el proceso de admisibilidad está encaminado y explicó que «una fecha como tal no puedo apuntar, lo único que puedo decir es que estamos trabajando de cerca con las autoridades para nosotros cumplir con nuestra responsabilidad como productores y exportadores a cumplir estos requerimientos».

A pesar de que no se tiene una fecha específica, Hochstetter detalló que «está en manos de los productores prepararnos con el Plan de Trabajo Operativo que ya fue autorizado por las autoridades».

Ese proceso va con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura, APHIS. En ese sentido, remarcó lo explicado por el embajador Bradley sobre la visita técnica de APHIS para poder exportar.

SÍMBOLO AGRÍCOLA

Agexport, refiere que el aguacate se está convirtiendo en un símbolo del potencial agrícola de Guatemala. Esto debido a su impacto en el desarrollo rural, su creciente posicionamiento internacional y la articulación público-privada lo convierten en una apuesta
país con beneficios sociales, económicos y ambientales.

La asociación detalla que el sector genera 6 mil 575 empleos directos e indirectos, principalmente en zonas rurales. Por ello, con el crecimiento de las áreas de cultivo, se proyecta que cada hectárea en producción genere 1.5 empleos adicionales, lo cual beneficiará a miles de familias rurales.

Hochstetter refiere que en el V Congreso Nacional de Aguacate se busca fortalecer la preparación técnica de productores, exportadores, técnicos, y profesionales del agro; y es una de las estrategias que el Comité de Aguacate.

Además, una de las metas es cumplir con el compromiso país de incrementar el volumen de oferta exportable de aguacate bajo estándares nacionales e internacionales que
permitan ser competitivos a nivel mundial, especialmente en el mercado nuevo que es
Estados Unidos.

«Los resultados que hoy vemos ante la oportunidad de incursionar en nuevos mercados no es casualidad, es el fruto del trabajo continuo de más de 25 años”, señaló Hochstetter.

Por su parte, Marco Quilo, presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional
de Aguacate, indicó que Estados Unidos es el mayor consumidor de aguacate del mundo, con más de 1 millón de toneladas importadas al año y es por esta razón que el Comité de Aguacate ha venido acompañando a productores y exportadores en temas relacionados al manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas con el objetivo de cumplir con los protocolos necesarios para ingresar a este mercado.

Explicó que la industria debe asegurarse que el aguacate se comercialice adecuadamente y aprovechar las oportunidades que brinda Estados Unidos.

En 2024, Guatemala duplicó el volumen exportado, según datos de la Unidad de Inteligencia de Mercados de Agexport. El país exportó US$16 millones en aguacate en 2024, duplicando el volumen respecto a 2018.

En 2025, los principales destinos del aguacate guatemalteco son Países Bajos, con
US$2 millones 549 mil 222 exportados; Costa Rica, con US$852 mil 383; Reino Unido, con US$734 mil 426; Honduras, con US$511 mil 716; y El Salvador, con US$488 mil 515.

Además, se indica que Países Bajos se posiciona como el mercado más relevante por su volumen y por ser un punto estratégico para redistribución en Europa, mientras que Honduras y El Salvador destacan por su cercanía geográfica, lo que representa una ventaja logística y una relación comercial consolidada en la región.

Por 5to año consecutivo, la plataforma de conocimiento técnico e identificación de
tendencias emergentes

“El Congreso también analiza los requerimientos normativos de exportación y la
importancia de cumplir con estándares internacionales de trazabilidad, inocuidad y
sostenibilidad. Los especialistas coinciden en que los mercados de alto valor no solo
demandan producto de calidad, si no también historias de origen, prácticas responsables
y soluciones que respondan a los intereses del consumidor consciente”, agregó Quilo.

También dijo que el país necesita un sector unido y comprometido con una visión de país: desarrollar integralmente la producción y exportación de aguacate de Guatemala para que todos los actores obtengan beneficios socioeconómicos, ambientales y de sostenibilidad.

Rumbo a la exportación hacia EE. UU.: el aguacate como proyecto de país