Vitamina A: qué es, para qué sirve, tipos, dónde se encuentra y propiedades clave para el sistema inmunológico

Vitamina A: qué es, para qué sirve, tipos, dónde se encuentra y propiedades clave para el sistema inmunológico

Esencial para la salud, este nutriente previene la xeroftalmia y refuerza las defensas del sistema inmunológico.

Enlace generado

Resumen Automático

03/10/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

La respuesta del cuerpo ante virus y bacterias, así como el funcionamiento de sus órganos, está relacionada con el consumo de vitaminas. Una de ellas es la vitamina A, que fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades y contribuye al desarrollo de la vista.

Su consumo es esencial durante la etapa de crecimiento y el embarazo. Además, puede ayudar a prevenir afecciones como la xeroftalmia, asociada a la visión.

Conocida como una de las vitaminas liposolubles, se puede adquirir de forma natural a través de alimentos de origen vegetal y animal. Su ingesta contribuye a la visión, la reproducción, el crecimiento y el adecuado funcionamiento de diversos órganos, según el National Institute of Health.

¿Para qué sirve la vitamina A?

La vitamina A está relacionada con la visión, fortalece el sistema inmunológico y favorece el desarrollo celular y el crecimiento. Su consumo también mejora las funciones de la piel y las mucosas, ya que fortalece las defensas, detalla la nutricionista Mónica Pinto.

Contribuye a mantener una buena visión incluso en diferentes condiciones de luz. Además, en el sistema inmunológico mejora la capacidad de respuesta frente a patógenos, virus y bacterias.

Otro de sus beneficios es que favorece el crecimiento de huesos, tejidos blandos y la renovación celular, resalta Pinto.

La diferenciación celular y el desarrollo fetal también figuran entre sus funciones clave, así como la regulación de la expresión génica mediante sus metabolitos (ácido retinoico), según Marifer Noriega, nutricionista del IGSS.

¿Cuáles son las principales funciones de la vitamina A?

Más allá de la visión, esta vitamina participa en distintos procesos del cuerpo, detalla Noriega:

  • Visión: forma parte de la rodopsina en la retina, necesaria para adaptarse a la oscuridad.
  • Inmunidad: promueve la maduración de linfocitos y la producción de IgA secretora en mucosas.
  • Piel: mantiene la integridad cutánea.
  • Crecimiento y desarrollo: regula la diferenciación celular y la expresión génica.
  • Reproducción y embarazo: es crucial para el desarrollo embrionario temprano y la formación de órganos (organogénesis).

El consumo de vitamina A también favorece el buen funcionamiento del corazón, los pulmones y otros órganos, destaca el National Institute of Health.

Estimula la producción de IgA secretora en mucosas (respiratorias y digestivas), fortaleciendo la defensa contra infecciones.(Foto Prensa Libre: Freepik)

¿Dónde se encuentra la vitamina A?

Existen dos fuentes principales de vitamina A: animal y vegetal. Pinto señala que las más comunes son las de origen vegetal, presentes en zanahoria, camote naranja, papaya, mango, espinaca, brócoli y acelga.

En cuanto a fuentes animales, se encuentra en la yema de huevo, productos lácteos, hígado y pescados grasos. “En el caso de los alimentos de origen animal, la vitamina A es liposoluble, es decir, se disuelve en grasa”, explica la nutricionista.

La diferencia radica en que la vitamina A de origen animal está lista para ser absorbida directamente por el organismo, mientras que la vegetal se presenta como provitamina A (carotenos), que actúa como precursora y debe convertirse en su forma activa, proceso que depende del estado nutricional y de la presencia de grasas saludables en la dieta.

¿Qué alimentos son ricos en vitamina A?

De acuerdo con Noriega, estos son algunos alimentos con alto contenido de vitamina A:

  • Vitamina A preformada (retinol): hígado, aceites de hígado de pescado, leche entera, queso, mantequilla, yema de huevo.
  • Provitamina A (carotenoides, β-caroteno): zanahoria, batata, calabaza, mango, papaya, espinaca, acelga, kale.

Consumo de vitamina A

La cantidad diaria recomendada depende de factores como edad, peso, talla y sexo. Pinto indica que para mujeres adultas es de 700 microgramos al día, para hombres, 900, y para mujeres lactantes, hasta 1,200 microgramos diarios en equivalentes de retinol (unidad internacional para medir vitamina A).

Durante el embarazo, Noriega recomienda consumir al menos 770 microgramos diarios. El límite superior tolerable (UL) para adultos es de 3,000 µg RAE/día (10,000 UI).

¿En qué ayuda la vitamina A?

En el sistema inmunológico, protege y fortalece las barreras defensivas del cuerpo, como la mucosa y la piel, y tiene un alto impacto en mantenerlas en buen estado.

Participa en la producción de glóbulos blancos, encargados de combatir infecciones virales y bacterianas. Quienes presentan deficiencia de esta vitamina pueden ser más propensos a complicaciones de salud, señala Pinto.

¿Qué síntomas presenta una persona con deficiencia de vitamina A?

Noriega enumera los síntomas que podrían indicar una deficiencia de vitamina A:

  • Oculares: ceguera nocturna, xeroftalmia (sequedad ocular), manchas de Bitot, úlceras corneales, ceguera irreversible en casos graves.
  • Inmunitarios: mayor riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales.
  • Cutáneos y epiteliales: piel seca, alteraciones en mucosas y epitelios.
  • En niños: retraso en el crecimiento y desarrollo.