Ubican el punto donde se tuvo último contacto con la avioneta desaparecida y muestran mapas de búsqueda

Ubican el punto donde se tuvo último contacto con la avioneta desaparecida y muestran mapas de búsqueda

El Ejército informó que delimitó en cinco áreas el mapa de búsqueda, y localizó el punto en donde se tuvo el último contacto con el piloto de la avioneta desaparecida.

Enlace generado

10/07/2024 13:05
Fuente: Prensa Libre 

Comunitario

Personal de búsqueda utiliza cámaras y drones en las áreas delimitadas del mapa, incluyendo el volcán de Agua, para localizar a los dos hombres desaparecidos tras el accidente de avioneta. (Foto Prensa Libre: Bomberos Voluntarios)

Socorristas continúan la búsqueda de Edgar René Reyes Garzona y Fernando Antonio Méndez Funes, piloto y pasajero desaparecidos luego de que se perdiera contacto con la avioneta en que viajaban, el pasado lunes 8 de julio de 2024.

Por tercer día consecutivo, este miércoles 10 de julio, las Patrullas Especiales de Rescate ascendieron al volcán de Agua para localizar la aeronave desaparecida.

Ya establecidos, a las 5 horas iniciaron las operaciones desde el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en San Juan Alotenango.

Después de las coordinaciones, el grupo de rescate, junto con los cuerpos de socorro, partió hacia distintos puntos designados para rastrear la aeronave accidentada.

El cuerpo de socorro informó que las operaciones continuarán, con planes de pernoctar en la cima del volcán para reanudar las labores al día siguiente.

Mapa de búsqueda

La búsqueda se delimitó, por ahora, en cinco áreas y en la parte central se ubica en el volcán de agua.

El Ejército confirmó que el perímetro abarca también las regiones de San María de Jesús, San Vicente Pacaya, Palín y llega hasta el Ingenio Concepción, en Escuintla.

Avioneta desaparecida San Juan Alotenango
Mapa que muestra las cinco áreas delimitadas para la búsqueda de los dos hombres desaparecidos tras el siniestro de la avioneta, con el volcán de Agua en el centro. (Foto Prensa Libre: Conred)

Además, abarca una zona del Rodeo, en donde equipos de tierra han hecho recorridos durante dos días seguidos —línea amarilla y naranja, marcada en el mapa,cerca de la Ruta Nacional 14—.

Ann Marie Argueta, portavoz del Ejército, también detalló que el mapa muestra la ruta principal de ascenso —línea trazada en amarillo—, que parte de Alotenango y llega hasta el principal puesto de control casi en la cima del volcán, en el mismo punto donde se tuvo el último contacto con el piloto de la aeronave.

El Ejército, además, delimitó en cinco los sectores de búsqueda y les asignó diferentes colores.

Los puntos delimitados con el color azul (sector 1), morado (sector 2) y verde (sector 3) son áreas donde se llevan a cabo sobrevuelos, y los equipos están utilizando tecnología como imágenes de satélite y cámaras para obtener vistas amplias y detalladas de grandes áreas debido a la vegetación que caracteriza esa región.

En el área amarilla (sector 5 delimitado por la Cruz Roja), equipos de rescate en tierra utilizan drones para visualizar posibles áreas, con la esperanza de obtener mejores resultados gracias a que disminuyó la lluvia este miércoles 10 de julio.

Según Argueta, el pasado martes 9 de julio las condiciones fueron adversas para los equipos de rescate debido a una densa niebla y lloviznas constantes.

Las inclemencias del clima impidieron que los drones avanzaran entre la maleza y no se obtuvieron imágenes con suficiente claridad.

Los delegados de la Conred a nivel municipal han coordinado el rastreo con los Bomberos Voluntarios en las áreas de Guadalupe, El Zapote, Chuchú, San Andrés Osuna y Rochela, todas ubicadas diferentes municipios de Escuintla, con el apoyo de miembros de las Comités Locales de Reducción de Desastres (Colred) que conocen bien la zona.

Además, se ha coordinado con el equipo de Cruz Roja para que acompañe en el vuelo de dron en el área de la finca El Zapote.

Desde las primeras horas de este miércoles 10 de julio, el equipo inició el ascenso que duró aproximadamente tres horas, con el apoyo de un tractor que facilitó el acceso debido a las difíciles condiciones del terreno.

A pesar de los esfuerzos, la búsqueda continúa en el denso bosque húmedo del volcán.

Detalles del percance

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que el siniestro ocurrió el lunes 8 de julio cuando la aeronave tuvo su último contacto en Alotenango, Sacatepéquez.

Equipos de búsqueda y rescate fueron desplegados tanto por vía aérea como terrestre a partir de ese momento.

Las operaciones de rescate se han visto obstaculizadas por las malas condiciones meteorológicas en la zona, principalmente debido a las lluvias.

A pesar de los rumores en redes sociales que indicaban que los tripulantes habían sido encontrados en un hospital, las autoridades de salud lo desmintieron.

El Ministerio de Salud emitió un comunicado informando que, tras una investigación exhaustiva, no se ha registrado el ingreso de personas con las características de los desaparecidos en ningún centro asistencial.

Las autoridades de los hospitales de Chimaltenango y Antigua Guatemala también confirmaron no haber recibido pacientes víctimas de un accidente de avioneta.

“De tener información de este caso en alguno de los centros asistenciales de la red de servicios públicos, se les brindará toda la atención debida y se informará”, afirmó el Ministerio de Salud.

La portavoz del Ejército hizo un llamado para que se evite propagar desinformación, así como falsas alertas, pues esto ocasiona retrasos en las operaciones de búsqueda de los dos hombres que siguen desaparecidos.