Fintech en Guatemala: 5 profesiones que buscan las aplicaciones que manejan dinero

Fintech en Guatemala: 5 profesiones que buscan las aplicaciones que manejan dinero

Con más de 95 empresas identificadas en el país, las fintech calculan que podrían tener bancarizada a más de la mitad de la población en cinco años. Alianzas y cambiar ágilmente las leyes son los desafíos.

Enlace generado

Resumen Automático

03/07/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Al momento de pagar con una tarjeta de crédito, o al realizar una compra a través de un comercio electrónico, entre 10 y 15 compañías intervienen simultáneamente para efectuar una transacción. Esto, según Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, quien agrega que, en la actualidad, pequeños comercios pueden acceder a la economía digital gracias a plataformas tecnológicas. A partir de estas nuevas herramientas, Santos asegura que acceder a servicios es más eficiente y con menos intermediación. Tal es el caso de las remesas, que, mediante las fintech, podrían recibirse a una fracción del costo habitual.

Según Hilario Menéndez, cofundador de Paggo, el 60% del mercado no está bancarizado y, en cinco años, este sector podría estarlo mediante una fintech y no por un banco tradicional. Menéndez asegura que el crecimiento de las fintech ha sido exponencial, en comparación con el de un banco convencional.

Menéndez menciona que cuando la industria fintech se encuentra en una etapa temprana en un país, comienza con dos líneas de negocio: pagos y créditos. Las remesas, según Menéndez, suelen englobarse en el sector de pagos. Cuando alcanzan un mayor desarrollo, afirma, las fintech podrían migrar hacia instrumentos financieros más complejos, como la inversión.

Rafael Noriega, vicepresidente de la Asociación Fintech de Guatemala, indica que, desde 2024, se documentó un crecimiento en la asociación, de 30 a 50 empresas afiliadas. Además, se han mapeado más de 95 fintech que operan en el país y que pueden generar un impacto. La forma de medir el tamaño del mercado —explica Noriega— es a partir de la cantidad de población económicamente activa. Actualmente, el 37% de la población está bancarizada.

El sector fintech en Guatemala

Rafael Noriega destaca que, en Guatemala, el 6 de cada 10 guatemaltecos tiene necesidades de productos financieros más accesibles y conectados con el ecosistema financiero bancario nacional. Por ello, considera necesario que más empresas puedan alcanzar a la mayoría de la población con nuevas soluciones tecnológicas. Hay mucha oportunidad para mejorar tanto la cobertura como la educación de la población en temas de servicios financieros, además de la accesibilidad, afirma.

Asimismo, Noriega indica que, actualmente, la Asociación Fintech de Guatemala cuenta con cuatro pilares que califica como “fuertes”. El primero es el sector financiero tradicional, en el que se ubican la banca, las cooperativas y las microfinancieras. El segundo lo conforman los aliados estratégicos de servicios de infraestructura digital; el tercero, las propias fintech, y el cuarto, la entidad reguladora. Todos estos —asegura— son habilitadores para que surjan dichos modelos.

Noriega menciona que la gama de servicios en el país es bastante amplia: se observan desde créditos digitales hasta billeteras electrónicas y seguros digitales. Detrás de esto —subraya— está la infraestructura y los proveedores de servicios fintech que hacen posible estos modelos de forma conjunta.

Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, explica que, en América Latina, la mayoría de las fintech se concentran en desarrollar modelos de servicio dirigidos a comercios, negocios, mipymes y otras industrias. Esto significa que hay una menor presencia de fintech enfocadas en individuos y personas. Al final, lo que tienen en común —profundiza Zácipa— es que buscan llegar a poblaciones bancarizadas o desbancarizadas.

Según Zácipa, el mayor aporte de este tipo de empresas es promover la inclusión financiera tanto de personas como de comercios. Esto —asegura— democratiza los servicios financieros digitales y genera oportunidades para toda la población. Todo ello desemboca en la existencia de negocios vinculados a las áreas de salud y educación que crean modelos fintech.

Germán López, gerente de Banca Digital del Banco Industrial, sostiene que, actualmente, existen diversas oportunidades que pueden explorarse, como la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Estos elementos —afirma— pueden contribuir a eficientar operaciones y transformar la atención al cliente hacia un modelo más personalizado.

Empleos relacionados con el sector fintech

Según Lindsay Lehr, líder de Payments and Commerce Market Intelligence, existe una carencia crítica de perfiles técnicos, como desarrolladores de software, ingenieros, científicos de datos e incluso expertos en inteligencia artificial. Lehr afirma que, en Centroamérica, no hay suficiente preparación para cubrir estos perfiles.

Gabriel Santos indica que los profesionales requeridos por las fintech deben tener conocimientos sobre cómo interactuar con el entorno, estructurar startups de base tecnológica y diseñar plataformas digitales. Además —señala— hay una creciente demanda de personas con conocimientos en la lucha contra el fraude. Lehr añade que, aunque muchas personas interesadas en trabajar en fintech ya poseen formación tecnológica, les falta experiencia en el ámbito financiero.

Hilario Menéndez asegura que el talento y el capital humano necesario para esta industria sí existen; sin embargo, el reto es que no cuentan con la experiencia de un ingeniero que haya trabajado en grandes empresas reconocidas. “Sí quiero hacer énfasis en lo difícil que es obtener esta clase de perfil en Guatemala”, subraya.

Gómez menciona que quienes trabajan en el sector fintech pueden percibir entre Q6 mil y Q18 mil, según el perfil y la experiencia. No obstante, aclara que para alcanzar estos salarios es indispensable una formación adecuada. Según Zácipa, es fundamental que la academia se involucre para generar conocimiento sobre innovación financiera. Zácipa añade que los salarios en fintech son bastante atractivos.

Gómez argumenta que se deben impulsar iniciativas para fortalecer la educación enfocada en las necesidades digitales actuales, así como adecuar el pensum en los niveles básicos diversificados y universitarios. En Guatemala —advierte— las personas calificadas aún son pocas en relación con la demanda. Por ello, se requiere personal con conocimientos en diversas funcionalidades y lenguajes de programación.

Las profesiones que se demandan e el área de Fintech:

  • Desarrolladores y programadores: tal como desarrolladores, programadores, ingenieros en computación y en sistemas, que se encarguen del desarrollo desde el punto digital.
  • Expertos en la protección de propiedad intelectual: Esto para la protección de los software que se realicen dentro de las empresas de este rubro.
  • Científicos de datos y analítica: Para poder dar lectura a datos que permitan una mayor personalización para los usuarios.
  • Expertos en Ciberseguridad: Para la protección de datos tanto de las empresas como de los usuarios.
  • Diseñadores de experiencia: Encargados de construir la propuesta de valor y estudiar a los clientes para entender qué clase de producto se va a entregar.

¿Qué se necesita?

Rafael Noriega destaca que es necesario que las empresas generen alianzas y estructuras de colaboración que permitan llegar a las personas interesadas en utilizar este tipo de herramientas financieras. “Lo que necesita Guatemala es entender cuáles son los procesos y los métodos para colaborar y generar modelos de negocio accesibles”, asegura.

En ese mismo sentido, Lehr señala que también deben establecerse alianzas entre las fintech y la banca tradicional, de modo que esta última se modernice tecnológicamente y los usuarios perciban que las fintech no representan un riesgo.

Gabriel Santos manifiesta que uno de los principales desafíos es la regulación, pues las normativas excesivamente restrictivas impiden que los modelos avancen y lleguen a una mayor cantidad de usuarios. La regulación —sostiene Santos— debe ser modular, es decir, permitir que las empresas operen, se relacionen con los clientes y, conforme crezcan, sean reguladas y vinculadas a la formalidad.

Noriega agrega que entre los actores que más se desenvuelven en temas financieros y que están a cargo de la estructuración y elaboración de regulaciones se encuentran la Superintendencia de Bancos, el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, así como el Congreso de la República y el Ministerio de Finanzas. Desde el sector privado —indica— figuran actores clave como la Cámara de Industria, la Cámara de Comercio y la gremial de finanzas.

Por otro lado, Zácipa afirma que el principal reto de las fintech en América Latina es la escalabilidad: “Es construir un modelo de negocio que sea sostenible, rentable y replicable en distintos mercados, segmentos y nichos”.

Beneficios de las Fintech

Hilario Menéndez afirma que, actualmente, se percibe una necesidad creciente del pueblo guatemalteco de bancarizarse y contar con servicios financieros de forma más accesible que en el pasado. “El crecimiento que están teniendo las fintech en general nos demuestra una imagen más grande de las necesidades que tiene el país de poder recibir servicios financieros ágiles, fáciles, accesibles y de manera digital”, asegura.

Por su parte, Gabriel Santos señala que las fintech son necesarias para democratizar el acceso a los servicios financieros. Esto permitiría que, a través de medios más eficientes, se ofrezcan servicios bancarios a personas en condiciones de vulnerabilidad, así como a empresas o individuos que no cuenten con las garantías o reputación necesarias para acceder a créditos que les permitan crecer.

A ello, Lindsay Lehr añade que las pequeñas y medianas empresas tienen un espacio de desarrollo a partir de las fintech, dado que los pequeños comercios no son atendidos por los bancos debido a su tamaño. Por tanto, las fintech pueden ingresar a un segmento desatendido, al que se le puede ofrecer acceso a cuentas, servicios financieros y procesamiento de pagos.

Para las personas interesadas en utilizar servicios fintech, lo único que se requiere es contar con tecnología. Así lo explica Zácipa, quien asegura que existen diversas herramientas —como aplicaciones— que permiten a individuos y comercios aprovechar los servicios financieros digitales.

La llegada de la inteligencia artificial

Con la incorporación de nuevas herramientas a distintos ámbitos, también ingresó la inteligencia artificial al sector de las fintech. Esto —según Gabriel Santos— es “transformador en todos los escenarios”.

Estas tecnologías, continúa Santos, aportan una productividad antes inalcanzable, lo que podría hacer a las compañías más eficientes y reducir los costos para los usuarios de estos servicios financieros. Además —agrega— se están desarrollando proyectos enfocados en la lucha contra el fraude.

Por otro lado, la inteligencia artificial ha sido incorporada al manejo de bases de datos. Lehr afirma que ya se están utilizando estas herramientas para la gestión de grandes volúmenes de información. Asimismo —asegura— se observa una mayor personalización en los servicios financieros, gracias al análisis de estos datos, lo que genera un impacto más inmediato.

“La inteligencia artificial es fundamental en el desarrollo de las fintech, porque en este modelo de negocio el nivel intensivo de tecnologías exponenciales es alto”, asegura Zácipa, quien añade que la IA no es un elemento nuevo en el sector.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.