TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Camojallito: cómo es la comunidad en Huehuetenango en la que acribillaron a “el Loco” Leiva
Julio Ariz, conocido como “el Loco” Leiva, fue acribillado en un restaurante en la aldea Camojallito, en La Democracia, un municipio de Huehuetenango donde han permeado el narcotráfico y el tráfico de personas, debido a su condición de zona fronteriza con México.
Comunitario

En febrero 2024 inició la militarización en la frontera entre Guatemala con México, bajo la operación 'Cinturón de Fuego', con un fuerte despliegue entre elementos del Ejército y policías para reforzar la seguridad en la región. (Foto Prensa Libre: Ejército de Guatemala)
Camojallito es una pequeña comunidad rural situada en Huehuetenango, caracterizada por su cercanía a la cabecera municipal de La Democracia.
Con sus caminos de veredas y comercios a la orilla de la carretera, su ambiente apacible se vio interrumpido por un violento suceso el domingo 18 de agosto, cuando Julio Ariz “el Loco” Leiva, director técnico del Deportivo San Pedro, fue acribillado frente a un restaurante-hotel en la aldea.
El lugar del asesinato, un modesto restaurante-hotel, es un punto de encuentro habitual para viajeros y locales, y su proximidad a la carretera principal lo convierte en un lugar visible y transitado.
Este comercio está a aproximadamente entre cinco y diez minutos del estadio de la localidad, donde se disputaría el encuentro entre el Deportivo San Pedro, dirigido por Ariz Leiva, y el club La Democracia, previsto para la tarde del domingo en que ocurrió el ataque que cobró la vida del técnico.
Las investigaciones siguen su curso con al menos dos hipótesis que, según las autoridades, son indicios que aún no permiten esclarecer el móvil del ataque, aunque no se descarta un ataque directo.
El presidente de San Pedro tras el asesinato de Julio Ariz Leiva dice que ya no piensa exponer al equipo a jugar en Huehuetenango, un departamento topado por el narcotráfico en donde las autoridades hace oídos sordos. pic.twitter.com/mRRcn057dY
— WI-JO-® (@wijors) August 18, 2024
Datos históricos y presencia del crimen organizado
Aunque Camojallito avanza como una aldea típica de la región, tiene un pasaje histórico, pues jugó un papel crucial en la constitución del municipio de La Democracia en 1924.
Según antecedentes demográficos, fueron los vecinos de Camojallito los que impulsaron las gestiones necesarias para separar su territorio del municipio de La Libertad, lo que finalmente resultó en la creación de La Democracia como un nuevo municipio en aquella época.
Pero en la actualidad, Camojallito enfrenta desafíos, como en otras áreas de La Democracia y el departamento de Huehuetenango, ante los indicios de la presencia del crimen organizado.
Según relatos de vecinos, estas actividades ilícitas incluyen el tráfico de personas, conocido localmente como “coyotaje”, además del narcotráfico.
“La aldea Camojallito, así como la aldea La Mesilla —ambas en La Democracia— están siendo influenciadas desde hace meses —de 2024— por el cartel Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, que tienen una lucha de poder en el área fronteriza”, dijo un vecino de la región quien habló en anonimato por seguridad.
El hecho violento contra el director deportivo ha puesto de nuevo la atención en Huehuetenango, precisamente en el municipio de La Democracia que ha sido identificado como una de las áreas donde el crimen organizado tiene una fuerte presencia, debido en gran parte a su proximidad con la frontera con México y las rutas de tráfico de drogas.
El Ministerio Público (MP) y las fuerzas de seguridad, como la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército, han reportado decomisos de drogas y armas en La Democracia, así como en regiones aledañas en Huehuetenango.
Estos decomisos suelen estar asociados con operaciones de grupos criminales que tienen conexiones internacionales y que se dedican al tráfico de personas.
#Allanamientos
— MP de Guatemala (@MPguatemala) October 14, 2021
El Ministerio Público a través de la Unidad de Delitos Transnacionales con apoyo de #PNC realiza 10 diligencias de allanamiento en inmuebles ubicados en la Democracia, Huehuetenango.
En seguimiento a investigación por un relacionado con el tráfico de personas. pic.twitter.com/DfXMpc0Cd7
Un informe que aborda el tema de la narcopolítica, publicado en 2023, refiere que Huehuetenango se encuentra entre los departamentos “que tienen frontera con México, Honduras y El Salvador, en los cuales se realiza mucho el ingreso y salida de los tráficos ilegales, entre ellos, las drogas —especialmente cocaína—, en su camino hacia México y destino final en Estados Unidos”.
Un clan de narcotráfico en Guatemala relevante de ese sector es el de “Los Huistas”, que ha estado activo desde la década de 1990 y fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en 2022, según reseñaInsight Crime.
Las autoridades estadounidenses afirmaron entonces que “Los Huistas” han controlado el narcotráfico en la frontera occidental de Guatemala con México durante años.
Además, revelaron que el grupo había establecido vínculos con importantes organizaciones criminales mexicanas, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De esa cuenta, el analista de seguridad Mario Mérida, señala que uno de los fenómenos observados es lo que se conoce como “cárteles híbridos” debido a su composición mixta de guatemaltecos y mexicanos, que buscan establecer un dominio similar.
Mérida explica que estos grupos han penetrado la región utilizando una metodología específica, fortaleciendo sus relaciones con las comunidades locales y forzando a los habitantes a integrarse a sus operaciones.
Un caso reciente ocurrió en marzo de 2024, cuando 13 guatemaltecos fueron capturados el 31 de marzo en La Concordia, Chiapas, México, tras un enfrentamiento armado con la Guardia Nacional que dejó al menos 10 muertos
Los desplazamientos forzados y las amenazas a quienes se resisten a colaborar son comunes en estas áreas, consolidando aún más el control de los cárteles.
Una muestra de ello se confirmó con el éxodo de mexicanos a la región de Cuilco, en Huehuetenango, a inicios de julio de 2024.
Cuilco ha recibido a cientos de mexicanos que huyen de los conflictos entre cárteles de narcotráfico.
Santiago, un joven de 17 años, explicó que tuvo que salir de Chicomuselo, Chiapas, al otro lado de la frontera con México, debido a “la guerra de carteles, porque están disputando la plaza.”
Aunque temía ser reclutado por estas estructuras, agradece no haber sido forzado a unirse a ellos.
Don Antonio, de 59 años, dejó su hogar porque “escuchaban los enfrentamientos armados cada vez más cerca.” Ambos expresaron su deseo de regresar a casa, pero temen por su seguridad debido a la violencia persistente.
El desplazamiento de estos refugiados llevó a un aumento en el despliegue de seguridad en la región.
La Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército confirmaron la presencia de autoridades en la zona, y este lunes 19 de agosto indicaron que mantienen la seguridad reforzada.
En febrero de 2024, se estableció el operativo “Cinturón de Fuego” en la frontera con México, con más de 5 mil militares, 500 policías y otros efectivos para combatir la delincuencia organizada.
Se cumple un mes de la operación #CinturónDeFuego, la cual cubre todo el Límite Político Internacional Guatemala – México.
— Ejército de Guatemala (@Ejercito_GT) March 4, 2024
Se reportan 4,247 operaciones de las Fuerzas de Tierra, Aire y Mar que han dado como resultado, la incautación de cocaína, marihuana, armas de fuego, etc.
⬇️ pic.twitter.com/j9BlwHGSIW
Aunque no se proporcionaron detalles adicionales por razones de seguridad, las autoridades confirmaron que hay coordinación institucional para mantener la seguridad en la región.