TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Becas de inglés: 6 de cada 10 egresados ya tiene un empleo bilingue
Expertos destacan el nivel de inserción laboral y proponen convertir el programa en una política pública permanente. Brecha de personal calificado se mantiene, pese a avances.
Enlace generado
Resumen Automático
Del programa de becas de inglés de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación, se han registrado 263 personas egresadas del curso intensivo de 8 horas, el cual busca preparar a los estudiantes para el empleo. De estas, 162 ya se encuentran empleadas en lugares donde el inglés es un requisito, lo que representa una inserción laboral del 62%. Esto, según Carlos Aldana, viceministro de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación (Mineduc), quien aseguró que la mayoría trabaja en centros de llamadas.
El objetivo de estas becas es el aprendizaje del inglés con orientación al trabajo, lo que significa que tienen un enfoque técnico-laboral. Con un presupuesto total de Q50 millones, otorgado por el Congreso de la República, se realizaron tres convocatorias —en julio, agosto y septiembre—, según Aldana, quien informó que las clases son impartidas por el Intecap.
El 77% de los beneficiarios del programa se mantiene en formación, lo que equivale a que 8 de cada 10 becarios continúan sus estudios de inglés, informó Aldana.
Para Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, los datos sobre los beneficiarios egresados indican que el programa cuenta con un buen nivel de inserción laboral, y destacó que el inglés es una destreza útil para obtener empleo: “Además de que suele ser un trabajo con mejores ingresos en comparación con otros del mismo nivel de formación”, aseguró Spross.
¿Qué se requiere para cerrar la brecha?
Cada año, 10 mil plazas en contact centers y BPO se quedan sin llenar debido a la falta de personal con dominio del inglés. Así lo dio a conocer Gustavo Mendoza, [PUESTO AQUÍ], en una entrevista con Prensa Libre. Mendoza aseguró que cada una de estas plazas representa un ingreso mensual de entre Q5 mil 500 y Q6 mil.
Esta brecha, según Spross, demuestra que el sector tiene capacidad de generar empleo, por lo que es importante que los jóvenes estén preparados para incorporarse. Para cerrarla, es necesario aumentar el número de becas: “Hay buenos resultados con las becas intensivas, sería positivo incrementar la cantidad de jóvenes atendidos”.
Mendoza señaló que resulta alentador observar a estudiantes incorporarse al mercado laboral, ya que representa la fase final del programa. No obstante, advirtió que se trata de una cifra baja en comparación con la cantidad de plazas que cada año quedan vacantes.
Por otro lado, afirmó que los egresados del curso intensivo cuentan con las características necesarias para responder a las demandas del mercado, debido a que el Mineduc estableció una alianza con Finishing School, programa de inglés desarrollado por Agexport y que cumple con los estándares requeridos por el sector.
Asimismo, Spross señaló que, además de medir la inserción laboral, es importante evaluar el nivel de inglés alcanzado por los estudiantes y su nivel de retención.
Ejecución del programa y fondos
Al inicio del programa, el Ministerio de Educación (Mineduc) proyectaba beneficiar a 5 mil 420 personas con estas becas. No obstante, actualmente se cuenta con un total de 8 mil 568 beneficiarios. “Esto representa un 158% más de lo proyectado originalmente”, aseguró el viceministro.
Estos 8 mil beneficiarios se distribuyen de la siguiente manera:
- Curso de 8 horas: 664 personas, centradas en incorporarse al mercado laboral a partir de alianzas con el sector privado.
- Curso de 2 horas: dirigido a personas con nivel básico de inglés; cuenta con 7 mil 681 participantes.
- Curso de 4 horas: cuenta con 223 beneficiarios, enfocado en quienes tienen un nivel intermedio.
Según Aldana, estos datos aún pueden variar, pues la atención educativa continuará hasta finales de noviembre.
Por otra parte, se han otorgado 19 mil 853 becas, ya que cada curso aprobado se considera una beca distinta, y los beneficiarios pueden recibir más de una. La meta, según Aldana, es llegar a las 22 mil: “De estas, 2 mil 232 becas corresponden a la modalidad de 8 horas, que son las más vinculadas con el mundo laboral”. Además, cada estudiante recibe un estipendio por curso aprobado, siempre que cumpla con al menos el 90% de asistencia.
Del presupuesto total de Q50 millones, Q49 millones se destinan al otorgamiento de becas, mientras que Q1 millón se utiliza para auditorías externas y los servicios del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), entidad que administra los pagos a los beneficiarios.
De los Q49 millones asignados a becas, Q32.2 millones ya están comprometidos, y se han ejecutado aproximadamente Q10 millones. “El resto se utilizará entre noviembre y mediados de diciembre”, afirmó el viceministro.
Permanencia y continuidad
Para garantizar la permanencia esperada, Aldana explicó que desde su despacho se cuenta con una unidad de monitoreo activa, encargada de recibir los reportes del Intecap sobre asistencia y rendimiento de los beneficiarios. Además, existen centros de monitoreo departamentales: “Llaman a quienes faltan, orientan y verifican los motivos de las ausencias”, afirmó.
Más allá de la permanencia estudiantil, otro aspecto relevante es la continuidad del programa. Aldana confirmó que este continuará en el 2026. No obstante, indicó que actualmente se lleva a cabo un proceso de revisión con la Dirección Financiera del Ministerio, el Ministerio de Finanzas, el Congreso de la República y el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), con el fin de asegurar la disponibilidad de fondos y garantizar que no se afecte la continuidad.
“La principal preocupación del equipo es que los estudiantes no pierdan la trayectoria de aprendizaje. Especialmente porque en idiomas, la falta de continuidad hace que se pierdan los avances”, argumentó el viceministro.
Según Mendoza, debido a cuestiones de ejecución presupuestaria, el Ministerio debe concluir la capacitación de los últimos alumnos el 15 de noviembre, con el objetivo de realizar el cierre administrativo durante la primera semana de diciembre. “Creo que este tipo de programas no debería tener interrupciones por asuntos administrativos”, expresó Mendoza, quien indicó que la formación debería continuar durante noviembre y diciembre.
En ese sentido, aseguró que la meta es que los cursos continúen con normalidad desde las primeras semanas de enero. Para Spross, lo ideal sería convertir el programa en una política pública permanente: “Es importante que el programa de becas de inglés tenga una asignación presupuestaria anual, que quede institucionalizado dentro del Ministerio de Educación”, adujo.
Tres programas distintos
Para 2025, se cuentan con tres distintos programas de becas. El de Educación Extraescolar, que fue creado a partir de la Ley de Presupuesto 2025 y están dirigidas especialmente a personas que buscan acceso al mercado laboral.
Además, se cuenta con las becas “Nuestro Futuro”, a cargo de Segeplan y que cuentan con un presupuesto de Q250 millones. Estas están enfocadas en ayudar a guatemaltecos que buscan realizar estudios de pregrado, posgrado y técnicos, universitarios o no universitarios. Dichas becas pueden ser completas o parciales.
Por otro lado, Q30 millones son administrados por el Ministerio de Educación (Mineduc) son administrados por el viceministerio de Educación Biligüe e Intercultural y es para los estudiantes dentro del sistema público de educación.