Vacunarán a 3 mil estudiantes y personal de escuelas formadoras en salud

Vacunarán a 3 mil estudiantes y personal de escuelas formadoras en salud

Ciudad de Guatemala, 9 oct (AGN).- Una de las metas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es la vacunación de 3 mil estudiantes universitarios estudiantes de las diferentes escuelas de salud del país. El objetivo primordial es preparar a miles de futuros profesionales que dentro de pocos años estarán atendiendo pacientes en […]
09/10/2024 07:34
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 9 oct (AGN).- Una de las metas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es la vacunación de 3 mil estudiantes universitarios estudiantes de las diferentes escuelas de salud del país.

El objetivo primordial es preparar a miles de futuros profesionales que dentro de pocos años estarán atendiendo pacientes en los diferentes hospitales de la red del país. Asimismo, garantizar tanto la salud de practicantes, médicos y otros especialistas como de pacientes y usuarios de la red hospitalaria.

El Diario de Centro América publica este día en su sección En el país una nota visionaria del MSPAS en la cual se presenta este innovador proyecto.

La campaña de inoculación es para personal y futuros profesionales de facultades de salud que prestarán sus servicios a la población en materia de salud y sus temas vinculantes.

Dicha iniciativa de esquema de inoculación está liderada por la cartera y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Prevención

Uno de los objetivos de la campaña es crear cultura preventiva sobre enfermedades infectocontagiosas. Por lo tanto, la iniciativa se extiende a todas las escuelas formadoras en salud del país.

Según la coordinación del programa de inmunizaciones, el grupo estudiantil es clave para la cartera, debido a que en un tiempo determinado cientos de estudiantes de las facultades de salud estarán atendiendo pacientes en la red de salud nacional.

Los biológicos que formarán parte del esquema de vacunación son:

  • hepatitis B: al primer contacto, un mes después y a los cinco meses
  • influenza estacional: cada año
  • SR (sarampión y rubéola): al contacto, al mes o según antecedente vacunal
  • Td (tétanos, tétanos neonatal y difteria): tres dosis y dos refuerzos / al contacto, un mes después, seis meses después, al año y a los dos años
  • COVID-19: personal de Salud y estudiantes de escuelas formadoras en salud
  • Tdap (tétanos, difteria y tos ferina): embarazadas, a partir de las 20 semanas de gestación y personas en contacto con lactantes.

Dónde aplicarse las vacunas

Salud enfatizó en que espera que los aplicantes cumplan con las dosis recomendadas. Para cumplir con el esquema, pueden asistir a las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DRISS) de las siguientes zonas:

  • 1
  • 5
  • 11
  • 21
  • Centro Universitario Metropolitano (CUM)

La estandarización del esquema ayudó a encaminar de mejor manera el programa; esto incluyó la unificación del carné -que esperan sea electrónico en el corto plazo-, lo cual mejoró el control de aplicación de las vacunas.

Esfuerzos como el anterior fueron reconocidos por autoridades, como el ministro Joaquín Barnoya, quien afirmó que es un gran paso en materia de salud preventiva.

Puede interesarle:

MSPAS extiende campaña de vacunación contra la polio y el sarampión