“Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”: La serie de Netflix que muestra sus orígenes, momentos más dolorosos y sus últimos días

“Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”: La serie de Netflix que muestra sus orígenes, momentos más dolorosos y sus últimos días

Ni siquiera los productores de la serie “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, de Netflix, imaginaban que el Divo de Juárez había documentado su vida completa. Ese hallazgo dio un giro inesperado al proyecto, que actualmente ocupa el primer lugar en Guatemala y otros países.

Enlace generado

Resumen Automático

03/11/2025 08:14
Fuente: Prensa Libre 

Alberto Aguilera Valadez, conocido artísticamente como Juan Gabriel, falleció el 28 de agosto de 2016, pero su legado sigue vigente. Es un ícono de la música en México y América Latina. Su historia más íntima llega ahora a Netflix en una producción dirigida por María José Cuevas.

El periodista Álvaro Cueva, de Milenio expresó en una columna sobre este proyecto: ” ¡Alto! Por favor deje de hacer cualquier cosa que esté haciendo, ponga Netflix y goce ya, pero ya, con “Juan Gabriel: debo, puedo y quiero”. ¿Qué es esto? Dicen que es una miniserie. ¡No! Es el contenido más íntimo jamás mostrado de una figura pública en la historia de la humanidad”.

La serie Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, de Netflix, ocupa el primer lugar en la plataforma. Se ha convertido en un fenómeno, en parte por el hallazgo de miles de archivos inéditos que el cantante había conservado, lo cual provocó que el proyecto diera un giro y tuviera que replantearse desde su origen.

Desde joven, una de las primeras inversiones de Juan Gabriel fue una cámara casera de video. A través de ella documentó su vida cotidiana: viajes, fiestas, amistades e incluso momentos junto a sus hijos. En una reciente entrevista de la periodista Carmen Aristegui, la directora María José Cuevas y la productora Laura Woldenberg revelaron que el artista parecía estar obsesionado con registrar todo lo que vivía.

Woldenberg relató el momento clave: “Recibo una foto por WhatsApp del hijo. Me dice: ‘¿A dónde te lo mando?’. Y yo, ‘no, espérame tantito’”. Se trataba de una imagen de una bodega llena de cintas empacadas, polvorientas y con hongos. “Eran más o menos dos mil tapes”, explicó. Ante esa revelación, la productora contactó de inmediato a la directora: “Le escribo a María José y es como, ‘acaba de… o sea, cambia el proyecto’”.

Cuevas describió la experiencia de revisar el material como sentirse “un espía”. Durante dos años, exploró lo que calificó como “un caos organizado”. Aunque muchas cintas tenían etiquetas, no siempre coincidían con el contenido. “Metíamos un casete y no teníamos ni idea de qué íbamos a encontrar ahí”, confesó. Ese proceso les permitió reconstruir la vida del artista a partir de sus propias huellas: grabaciones caseras, objetos personales e incluso documentos como “sus recibos de la luz” o “los contratos”.

En la serie también se aborda uno de los episodios más dolorosos de su vida: el abuso sexual que sufrió a los 13 años, cuando trabajaba como ayudante en la casa de un sacerdote. Estos y otros detalles íntimos se exploran con delicadeza, incluyendo sus relaciones con otros artistas y su paso por la cárcel.

Como parte del lanzamiento, Netflix anunció una proyección especial del primer concierto de Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes. El evento tendrá lugar en el Zócalo de la Ciudad de México, el próximo sábado 8 de noviembre, como un homenaje a uno de los artistas más emblemáticos de Latinoamérica.

Noticias relacionadas

Comentarios