Capacitan a estudiantes de Quiché para recuperar áreas forestales

Capacitan a estudiantes de Quiché para recuperar áreas forestales

Quiché, 28 may 2023 (AGN).- Los planes de reforestación forman parte de la conservación de áreas forestales, suelos, ecosistemas y zonas boscosas. En ese marco, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emprende campañas nacionales de reforestación. El objetivo principal es generar cultura de conservación en niños, adolescentes y adultos. En tal sentido, en […]
28/05/2023 06:00
Fuente: AGN 

Quiché, 28 may 2023 (AGN).- Los planes de reforestación forman parte de la conservación de áreas forestales, suelos, ecosistemas y zonas boscosas.

En ese marco, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emprende campañas nacionales de reforestación. El objetivo principal es generar cultura de conservación en niños, adolescentes y adultos.

En tal sentido, en la actividad participaron estudiantes de Seminario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

También se integraron alumnos del Instituto Mixto de Educación Diversificada por Cooperativa de Pachalum, Quiché.

Ambos grupos fueron capacitados para reforestar y proteger los árboles.

Prácticas adecuadas

En la capacitación, la delegación departamental del MARN dio a conocer las prácticas y procedimientos adecuados para una reforestación efectiva.

Cabe resaltar que de la eficacia de la reforestación depende en gran medida la conservación del agua, suelo y bosque.

El objetivo es que los estudiantes conozcan y aprendan el procedimiento y la técnica para plantar un árbol forestal y los beneficios que estos dejan a la humanidad.

En la jornada participaron 70 estudiantes y docentes, quienes pondrán en práctica los conocimientos durante el segundo semestre del año, cuando comienza el programa de reforestación del MARN.

Otras acciones

Uno de los megaproyectos de reforestación y rescate es el relativo a la cuenca del lago de Amatitlán. Este representa un esfuerzo en favor de este cuerpo de agua.

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago Amatitlán (AMSA) inauguró la campaña Un árbol por el Lago de Amatitlán; esta es la sexta edición.

A través del proyecto, las autoridades buscan plantar 250 mil arbolitos en los 14 municipios ubicados en esa cuenca.

Para que el proyecto sea un éxito, cada año se involucra a centros educativos y autoridades municipales, refirió Edgar Zamora, director ejecutivo de Amsa.

https://twitter.com/inabguatemala/status/1661034511986032641?s=20

En esa línea, las autoridades señalan que como parte de los objetivos se concientiza a la población sobre la importancia de los bosques.

Además, se enfatiza en la recuperación de la cobertura forestal, la conservación de los suelos y la recarga hídrica en la ribera del lago.

También se busca involucrar a la población en las actividades de reforestación, con el propósito de incrementar la biodiversidad de la cuenca.

Sembrando Huella

En otra línea de acción, recientemente, el Instituto Nacional de Bosques (Inab) lanzó el programa Sembrando Huella 2022, con el objetivo de reforestar el territorio nacional.

La institución detalló que Sembrando Huella 2022 tiene como meta desarrollar 565 jornadas de reforestación y plantar al menos 400 mil árboles.

Según el Inab, durante sus 25 años de funcionamiento ha contribuido anualmente con la plantación de 8.7 millones de árboles.

Lo anterior, a través de los programas de incentivos forestales.

Estos y otros esfuerzos ayudan en la conservación de la masa forestal del país.

Puede interesarle:

PNC apoya en siembra de más de 47 mil árboles en el país