Graduandos mejoran en pruebas del Mineduc, pero no alcanzan niveles prepandemia

Graduandos mejoran en pruebas del Mineduc, pero no alcanzan niveles prepandemia

El resultado de las pruebas de graduandos 2024 muestran que Matemática alcanzaron un nivel de logro del 12.9% y en Lectura del 35.53%.

Enlace generado

14/04/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

En 2024, el Ministerio de Educación (Mineduc) evaluó a 146 mil 833 graduandos en Matemáticas y Lectura. Pese a una mejora en los resultados, persisten rezagos y aún no se alcanzan los niveles de logro registrados antes de la pandemia del covid-19.

La evaluación fue en línea y abarcó a estudiantes del sector público, privado, municipal y por cooperativa, con mayor presencia en el área rural, donde se concentra la mayoría de establecimientos que imparten nivel medio.

Desde que se comenzó a evaluar a los graduandos, en 1998, Matemáticas es el área en la que los estudiantes han mostrado mayores deficiencias. Los resultados del 2024 lo confirman: solo el 12.9% tuvo un desempeño entre satisfactorio y excelente, lo que indica que sus habilidades y conocimientos están acordes con la etapa educativa que cursan. En contraste, el 87.1% no alcanzó un nivel adecuado.

Pese a ello, se reporta una mejora del 2.8% en comparación con 2023, cuyo resultado fue del 10.1%. Sin embargo, el dato sigue por debajo de lo alcanzado en 2022, cuando el 14.1% de los graduandos logró un nivel de desempeño satisfactorio o excelente, el mejor registro en el área numérica en la última década.

En 2024, San Marcos y Chimaltenango fueron los departamentos con los mejores resultados en Matemáticas, con 23% y 22%, respectivamente. En contraste, Jutiapa (4%), Zacapa y Santa Rosa (ambos con 5%) se ubicaron entre los de menor desempeño.

En el área de Lectura, el informe de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Dideduca) del Mineduc señala que el 35.53% de los estudiantes alcanzó un nivel de logro, lo que significa que el 64.47% presentó un desempeño insatisfactorio o en proceso de mejora.

Los datos reflejan un leve progreso, pues en el 2023 el porcentaje de logro fue de 31.73% y en 2022, de 30.82%.

Los departamentos con el mayor nivel de logro en Lectura son Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala, en ese orden, con resultados superiores al 40%. En el extremo opuesto están Jutiapa, Santa Rosa, Izabal, Retalhuleu y Zacapa, con porcentajes por debajo del 25%.

Efecto pandemia

La pandemia del covid-19 marcó un parteaguas en la educación. La interrupción de las clases presenciales llevó a la suspensión de las pruebas de graduandos en 2020. En 2021, se trabajó bajo una modalidad híbrida —virtual y presencial—, lo que impidió establecer comparaciones con evaluaciones de años anteriores. Por esa razón, no se cuenta con datos de esos dos años.

Antes de esa pausa, los resultados de la evaluación a estudiantes del último grado de diversificado mostraban una tendencia a la mejora. En Matemáticas, el mayor crecimiento se registró en 2019, con un resultado de 13.60%, mientras que en 2018 fue del 11.40%; es decir, se observó una mejora de 2.2 puntos porcentuales. En el caso de Lectura, el mejor resultado se reportó en 2018, con un 34.81% de logro, 2.48 puntos más que el 32.33% alcanzado en 2017.

Analistas en educación han señalado que la suspensión de clases presenciales y la adopción de la modalidad a distancia afectaron los aprendizajes a todo nivel y en distintos sectores. No obstante, el impacto fue mayor en quienes no tuvieron acceso a la conectividad.

Por sector y carrera

La evaluación de graduandos abarcó 4 mil 716 establecimientos, de los cuales siete de cada diez eran colegios privados, lo que confirma que el sector público mantiene una mayor cobertura educativa en el nivel diversificado.

De acuerdo con información de la Digeduca, Bachillerato y Perito fueron las ramas de enseñanza con mayor número de estudiantes evaluados, con 69% y 24%, respectivamente. También fueron las que reportaron mayores niveles de logro en Matemáticas, con 15% y 13%. El resultado más bajo lo obtuvieron los estudiantes de la carrera de Secretariado, con 4%.

En el área de Lectura, los mejor evaluados fueron los estudiantes de Perito (38%), seguidos por Bachillerato (35%), Magisterio (32%) y, nuevamente, Secretariado, con el nivel de logro más bajo (28%).

Ester Ortega, analista de educación y exviceministra de Calidad Educativa, considera cuestionable que se hable de una mejora en los resultados de las pruebas de graduandos, pues la suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia del covid-19 afectó el rendimiento estudiantil, y el diversificado no fue la excepción.

Además, señala que el hecho de que la prueba se haya realizado totalmente en línea no permite que los resultados sean comparables entre años. Por ello, no se puede afirmar con certeza que los graduandos hayan tenido un mejor desempeño en el 2024.

Ortega indica que reforzar en los graduandos los contenidos incluidos en las pruebas contribuiría a mejorar los resultados. Asimismo, considera fundamental que los supervisores visiten los establecimientos educativos para garantizar que los maestros impartan los contenidos del Currículo Nacional Base.

De cerca

Los resultados de la evaluación de graduandos también permiten identificar características del estudiantado que pueden influir en su desempeño académico.

  • El 29% repitió al menos un grado durante su trayectoria escolar
  • El 91% asistió a nivel preprimario
  • Al 80% le gusta leer
  • El 71% indicó tener computadora
  • El 68% acceso a internet
  • El 43% de los graduandos manifestó haber compartido su tiempo de estudio con actividades laborales.
  • El 73% de los jóvenes tenía 18 años o menos al momento de la evaluación.