TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Luego de suspensión de clases por huelga del STEG, Mineduc implementa tutorías en 12 departamentos
Las tutorías concluirán el 30 de noviembre en las escuelas públicas afectadas por la huelga del STEG.
Enlace generado
Resumen Automático
La implementación de tutorías en las escuelas afectadas por la suspensión de clases, debido a la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), comenzó el 30 de septiembre y finalizará el 30 de noviembre.
El proceso arrancó en El Progreso, Izabal y Huehuetenango, los departamentos más afectados por el cierre de escuelas. Luego se sumaron Jalapa, Petén, Jutiapa, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, San Marcos y Guatemala. En total, son 12 los departamentos en los que los estudiantes son apoyados por tutores para recuperar el tiempo y los aprendizajes no alcanzados por el paro magisterial.
De acuerdo con Francisco Cabrera, viceministro Técnico, salvo que los padres de familia lo soliciten, las tutorías podrían extenderse hasta la primera quincena de diciembre.
Para implementar la Estrategia de Continuidad Educativa se contrató a 4 mil 360 tutores, quienes apoyan a los estudiantes durante tres horas por las tardes, de lunes a viernes. Las escuelas donde se imparten son cerca de 3 mil 800.
Los maestros que brindan las tutorías recibirán un estipendio mensual de Q2 mil 500. Fueron contratados en el renglón 036 y seleccionados del banco de datos de convocatorias realizadas por el Mineduc. Además, fueron capacitados para utilizar el material didáctico diseñado para la estrategia.
¿Cómo son las tutorías?
El formato de trabajo es distinto al de las clases regulares que los niños reciben por la mañana. Se apoya en el material elaborado para la estrategia. Las tutorías buscan alejarse de las exposiciones magistrales, mediante actividades individuales y grupales que propician la participación. Incluyen intervenciones lúdicas para facilitar el aprendizaje y evitar la distracción o el cansancio que puede generar la asistencia nuevamente a clases por la tarde.
“La experiencia es positiva, y eso es bueno porque esta es la primera prueba de la estrategia, y queda lista para el próximo año. Ojalá no haya una situación que requiera implementarla, pero, si llega a presentarse, vamos a poder desarrollarla con más facilidad”, dice Cabrera.
La Estrategia de Continuidad Educativa fue instituida el 9 de septiembre, con la publicación del acuerdo ministerial 3464-2025, que establece los canales, rutas administrativas y presupuestarias, así como la metodología, para ponerla en marcha cuando haya suspensión de clases por situaciones de emergencia climática, social o coyuntural que impidan el acceso regular a los centros educativos.
La implementación busca que los efectos causados por la interrupción de clases sean menores. Mediante una metodología específica enfocada en áreas como Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Medio Social y Natural, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, se pretende fortalecer los aprendizajes de los estudiantes afectados.
El viceministro indicó que, al finalizar la implementación de las tutorías, se hará un balance general para determinar si la estrategia requiere ajustes metodológicos.
Huehuetenango fue el departamento donde se registraron más dificultades para echar a andar las tutorías. Las lluvias intensas de septiembre y octubre impidieron la asistencia de los estudiantes a las escuelas. Además, hubo resistencia de algunos padres de familia para establecer la estrategia, en parte, por desinformación y discursos contrarios promovidos por el STEG.
Efectos
Para el Mineduc, la suspensión de clases por el paro magisterial tuvo un impacto negativo en más de 300 mil estudiantes que no pudieron asistir a sus escuelas.
Las acciones del STEG afectaron principalmente las áreas del conocimiento que requieren continuidad, práctica y acompañamiento docente. Al finalizar la huelga, regresar a las aulas y retomar el contenido fue un desafío para los estudiantes, lo que ocasionó una brecha en la comprensión y el desarrollo de competencias, según la cartera.
“Es una pérdida de aprendizaje que no se puede cuantificar. El impacto directo es que los niños afectados han tenido que esforzarse más —por ejemplo, asistiendo al programa de Continuidad Educativa— para alcanzar las competencias correspondientes a cada grado”, agrega el ministerio. También señala que hubo un impacto social, al afectar el derecho a la educación de miles de estudiantes.
Los efectos de la suspensión de clases varían según el grado y el nivel que cursen los alumnos, indicó el Mineduc. El impacto fue mayor en los primeros grados, donde los niños dependen más del acompañamiento docente, a diferencia de los estudiantes mayores, que tienen mayor autonomía para aprender.
A criterio de Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, el impacto de las tutorías aún no se puede medir. Habrá que esperar al próximo año para evaluarlo, y espera que los tutores logren poner al día a los estudiantes respecto de los aprendizajes no alcanzados durante los 50 días de clases suspendidas.
Los sindicalistas exigían la firma del pacto colectivo del magisterio, a lo que se fueron sumando otras peticiones, como el aumento de la cuota de alimentación escolar y el vaso de leche para los estudiantes, así como uniformes y calzado para los estudiantes.
Fin del ciclo escolar
El ciclo escolar del sector público finalizará el próximo 18 de noviembre. La mayoría de los centros educativos —el 85%— alcanzará el mínimo de 180 días efectivos de clases establecido en el Reglamento de la Ley de Educación Nacional. El resto fue afectado por la suspensión provocada por la huelga del mencionado sindicato.