TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué el flujo de remesas familiares podría bajar en los próximos cinco años, según el FMI?
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el flujo de remesas familiares podría bajar en los próximos cinco años. ¿Por qué? El jefe de la Misión del FMI lo explica. Recientemente, una Misión del FMI visitó Guatemala para la evaluación en torno la consulta del Artículo IV que se realiza cada año para revisar el […]
Enlace generado
Resumen Automático
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el flujo de remesas familiares podría bajar en los próximos cinco años. ¿Por qué? El jefe de la Misión del FMI lo explica.
Recientemente, una Misión del FMI visitó Guatemala para la evaluación en torno la consulta del Artículo IV que se realiza cada año para revisar el desempeño macroeconómico del país.
Se brindó una conferencia de prensa, al finalizar la evaluación, y Alex Culiuc, jefe de la Misión, explicó que el tema de las remesas fue abordado con las instituciones económicas pertinentes.
«Los que se observa es que se espera una desaceleración en las remesas en el futuro, a pesar del incremento que se ha visto en los primeros meses de este año, pensamos que este incremento es temporal y que en un plazo más largo habrá vientos en contra y es probable que reduzca su proporción con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de los niveles actuales a una proporción un poco más baja», detalló Culiuc.
El FMI está proyectando que baje del 19% al 15% en los próximos 5 años. Culiuc comentó que hay mucha incertidumbre con respecto a estas proyecciones.
«Creo que las autoridades (de Guatemala) están conscientes de la forma que esto probablemente deforma la economía y quizás esto ofrezca una oportunidad para cambiar a un modelo de desarrollo distinto que se base en la inversión privada más que en el consumo y el impacto social», explicó el jefe de la Misión.
Culiuc considera que «es importante observar que si bien, los retornos a Guatemala este año, probablemente han estado en línea con los años anteriores, una diferencia importante ahora, es que hay menos salidas, esto puede cambiar potencialmente el equilibrio en el mercado laboral».
Continuó recomendando que «para abordar ese aspecto será importante acelerar las reformas que puedan mejorar que puedan reducir la informalidad en el mercado laboral». Culiuc espera que esa mano de obra adicional sea absorbida por la economía y por el sector formal.

OPINIÓN DEL BANGUAT
El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, ofreció sus impresiones luego de la exposición del Culiac. González explicó que el FMI hace énfasis en la importancia de la inversión. Hay que cambiar el formato de no solamente gasto, comercio, sino que también inversión.
«El tema de las remesas, repito, ha sido un tema sensible. Recordemos que la incertidumbre sobre este tema sigue siendo alta. Va a depender de las políticas migratorias finales que tome el presidente Trump», indicó el jefe de la Banca Central.
Además, González Ricci recordó que está en discusión la posible aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas, y tal vez pueda haber más medidas. «Aquí básicamente la preocupación principal, diría, no es solo el 3.5 por ciento, sino la migración neta que viene siendo reducida».
El jefe de la Banca Central recordó que la estimación de ingreso de remesas para el 2025 será de 23 mil 500 millones de dólares. «Una gran parte de esas remesas son destinadas al consumo y ese consumo es una parte muy importante del PIB, que genera también crecimiento económico», explicó.
No obstante, González Ricci aclaró que las remesas no van a desaparecer. «Simplemente, van a generar una desaceleración que dependerá de las políticas migratorias de Estados Unidos», analizó.
Migrantes en EE.UU. están enviando a Guatemala sus ahorros ante las deportaciones