TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

1524. Una conquista frustrada
El autor del libro separa los hechos comprobados de su interpretación.
El historiador español residente en Guatemala David Jaime Hernández Gutiérrez publicó el libro 1524. Una conquista frustrada. Hechos e interpretación del inicio del proceso de conquista castellana del territorio de la actual República de Guatemala. Editorial Set. 2024. 180 pp.
El autor divide el libro en dos grandes partes, separando los hechos comprobados de la interpretación que puede darse a esos sucesos. Revisa de un modo sistemático las fuentes existentes, volcando en estas páginas las innumerables informaciones que sirven para describir y entender la conquista; pero, además, propone la interpretación de los hechos, ofreciendo al lector originales pero bien fundamentadas interpretaciones.
La visión indígena de la Conquista se centró en los quichés y los cachiqueles.
El contenido inicia con el prólogo del doctor Alberto Garín. La primera parte narra los acontecimientos ocurridos solo y únicamente en 1524, según las fuentes históricas disponibles, tanto castellanas como indígenas. Contiene los capítulos siguientes. Me permití agregar una numeración arábiga para distinguir cada capítulo.
Primera parte
1.Puntos de partida generales para entender el proceso de conquista. Incluye varios apartados. Un proceso largo y complejo. Una multitud de reinos con señoríos indígenas. Una resistencia indígena aislada y fragmentada. La composición del ejército de Pedro de Alvarado. La limitación de las fuentes primarias para la reconstrucción de los hechos.
2. Primeras noticias de la presencia castellana en la región. 3. Primeros contactos directos. 4. La salida de Pedro de Alvarado y su ejército combinado.
5. El señorío quiché, con los apartados siguientes: Xetulul (en quiché) o Zapotitlán (en náhuatl). El paso de Palajunoj. La batalla de El Pinar o Pinal. La batalla de los Llanos de Urbina. La capital: quiché. Q’umarkaj o Utatlán. 6. El señorío cachiquel, con los apartados siguientes: Alianza con castellanos y nahuas y rendición de la capital quiché. La capital cachiquel: Iximché. La conquista zutujil en Chiyá (en zutujil) o Atitlán (en náhuatl). Ampliación de la conquista: la costa del sur. La fundación de la primera ciudad castellana: Santiago de Guatemala. La insurrección/guerra de la liberación cachiquel contra el dominio castellano. 7. Epílogo —que no es epílogo—.
Segunda parte
1. El inicio de la conquista: un proceso caótico, anárquico y destructor. 2. La conquista: una empresa dirigida por súbditos de la corona de Castilla. 3. La conquista: una empresa ejecutada mayoritariamente por indígenas. 4. Guatemala, como entidad política es una creación castellana. Se divide en los apartados siguientes: Quichés, Cachiqueles. Pocomames. Zutujiles. Mames y otros grupos de los Cuchumatanes. Quekchíes y pocomchíes. Pipiles.
5. Ni romantización indígena ni romantización castellana. 6. La nueva condición indígena: entre esclavos y súbditos de la corona de Castila. 7. Consecuencias imprevistas de la conquista castellana: la tragedia demográfica. 8. ”Tecún Umán”: entre el mito y la realidad. Símbolo de la resistencia indígena. 9. A modo de conclusión. 10. Bibliografía.
El autor concluye que este es un trabajo de divulgación histórica… No aporta nuevos datos… El único objetivo ha sido, con motivo de la conmemoración de los 500 años de dichos sucesos, divulgarlos y traerlos a la memoria colectiva e individual, sobre todo a quienes formamos la sociedad guatemalteca.
Agrega el autor que, en cuanto al estudio de los indígenas y de su visión de la conquista, se es consciente de que, en este trabajo, se ha centrado fundamentalmente en dos grupos indígenas: los quichés y los cachiqueles. Advierte que fueron muchos más los grupos indígenas que cohabitaron el territorio de la actual República de Guatemala al momento de la llegada de los súbditos de la corona de Castilla en 1524.