Repunta la carga en puertos por importaciones navideñas y aumento de remesas

Repunta la carga en puertos por importaciones navideñas y aumento de remesas

Puertos y aduanas se preparan para la temporada alta de importaciones, impulsada por las fiestas de fin de año y el alza en las remesas familiares.

Enlace generado

Resumen Automático

14/09/2025 09:05
Fuente: Prensa Libre 

A partir de la quincena de septiembre, se espera un crecimiento en la carga marítima, compuesta por productos y artículos destinados a la temporada navideña y que estarán disponibles para los consumidores guatemaltecos.

Los puertos nacionales se preparan para enfrentar la temporada alta de carga, que generalmente inicia entre agosto y noviembre. En este período se incrementa el volumen de inventarios, principalmente debido a las festividades de fin de año, en especial la Navidad.

Además, el aumento extraordinario en las remesas familiares —que en agosto fue del 20%— ha elevado el consumo de bienes y servicios en la economía. Por ello, esta es una época en la que se registra un mayor volumen de mercancías y congestión en los puertos, entre otros factores.

EPQ y Empornac afinan operaciones por alta de carga

Entre los productos con mayor demanda están los alimentos, las materias primas, los electrodomésticos y los productos de retail.

Fernando Suriano Buezo, viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), encargado del área de Transporte y quien participa en las juntas directivas de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, y de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, explicó que se proyecta que el “pico” de carga marítima en ambos puertos se registre a mediados de octubre, por lo que ya se realizan coordinaciones, adquisiciones de equipo y tareas de mantenimiento para atender a los buques.

“Es importante tener toda la cadena completa, de inicio a fin, tanto de importaciones como de exportaciones, con el recurso humano, la tecnología y la facilitación, a manera de ser eficientes en las operaciones”, apuntó.

El viceministro reiteró que las portuarias han asumido el compromiso de trabajar de forma coordinada en las operaciones, mantener una comunicación asertiva y atender cualquier demanda adicional de carga en ambos puertos.

En el caso de Empornac, se mantiene la fluidez en el manejo de carga contenedorizada, a casi un mes de un paro de labores que duró más de 48 horas. En el caso de la EPQ, se ha logrado reducir el número de naves en fondeo, en coordinación con los eslabones de la cadena logística y los propietarios de la carga, explicó Suriano Buezo.

Se espera un crecimiento en la carga marítima, compuesta por productos y artículos destinados a la temporada navideña . (Foto Prensa Libre: Cortesía)

Recordó que en el 2024 la principal situación que afectó al puerto fue la ausencia de grúas, problema que este año fue resuelto, con mejoras en eficiencia y controles.

Los problemas actuales en la EPQ no se relacionan con la carga en contenedores, sino con los graneles y la falta de expansión de los muelles.

Carga marítima crecerá en segundo semestre

Hasta julio pasado, el sistema portuario nacional había movilizado 20 millones 226.51 toneladas métricas de carga marítima. Sin embargo, se prevé un aumento en el segundo semestre, impulsado por la temporada de fin de año.

Por puerto, el movimiento fue el siguiente:

  • Empresa Portuaria Quetzal (EPQ): 9.8 millones de toneladas métricas
  • Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac): 5 millones
  • Puerto Barrios: 2 millones
  • Boyas de San José: 3.1 millones