Observadores del proceso de elección de magistrados advierten de integración de salas

Observadores del proceso de elección de magistrados advierten de integración de salas

Jueces y abogados que han sido cuestionados tendrán puestos importantes en Corte de Apelaciones.
15/10/2024 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala

|

Suscriptores

Los magistrados de la nueva CSJ tomarán posesión este 13 de octubre. Fotografía: Prensa Libre.

Organizaciones piden mejorar la elección de cortes para el próximo periodo. (Fotografía: Prensa Libre).


Observadores del proceso de renovación del Organismo Judicial han advertido de algunos riesgos en la integración de la Corte de Apelaciones, por el anterior desempeño de los nuevos magistrados.

De acuerdo con lo descrito en la Ley del Organismo Judicial y en la Constitución, la Corte de Apelaciones se divide en cinco salas: ramo Penal, ramo Civil, Familia, Trabajo y Previsión Social, y de lo Contencioso Administrativo.

También se han creado otras salas especializadas, como las de Mayor Riesgo y Extinción de Dominio.

Su función es revisar las resoluciones emitidas por los tribunales inferiores, para garantizar el derecho de las partes a una segunda instancia, velando por la tutela judicial efectiva y el debido proceso.

Ayer, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) publicó la lista de los magistrados asignados a cada sala de Apelaciones, integradas por un presidente, dos vocales y dos suplentes.

De esta cuenta, las alarmas han sonado por quienes han sido asignados a ciertas salas que, por su naturaleza, conocen casos de alto impacto.

Captan la atención

Aunque en el proceso de selección quedaron fuera aspirantes como el actual jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche, o el juez Mynor Moto y el exprocurador general de la Nación, Jorge Luis Donado Vivar, sí se incluyó a otros abogados que consiguieron el apoyo en el Congreso y ahora han sido asignados a salas penales o de mayor riesgo.

Por ejemplo, el magistrado Alejandro Prado Estrada preside, desde ayer, la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal. Este abogado, en su ejercicio liberal de la profesión, ha sido defensor del diputado de Todos, Felipe Alejos, y del expresidente Jimmy Morales.

Prado también ha sido multado por la CSJ, por presentar acciones que no estaban reguladas en la ley, con el fin de evitar que avanzara el antejuicio contra el legislador Alejos.

La Sala Cuarta del Ramo Penal la preside Manolo Rodas de León, quien, durante el gobierno de Jimmy Morales, se desempeñó como viceministro de Antinarcóticos.

A esa misma sala fue asignado Marcelo Renato Sarti Monroy, quien defendió penalmente a Samuel Morales, hermano del expresidente Jimmy Morales, en el caso Botín Registro de la Propiedad. Además, en el 2019, accionó en contra de Movimiento Semilla ante el Tribunal Supremo Electoral, por supuestamente haber incumplido con los plazos de ley para convocar a su asamblea nacional.

En la Sala de Mayor Riesgo y Extinción de Dominio se desempeña como vocal la abogada Eva Recinos Vásquez, exjueza de Mayor Riesgo B.

Como titular del juzgado que antes presidió Miguel Ángel Gálvez, Recinos conoció varios expedientes del caso Cooptación del Estado, en los que estaban vinculados varios ministros y funcionarios del gobierno de Otto Pérez Molina.

Entre los beneficiados con la decisión figuraban el exministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla; el de Defensa, Noé Ulises Anzueto; y el de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi. Todos enfrentaban cargos por lavado de dinero y cohecho pasivo.

La ahora magistrada también fue quien otorgó medida sustitutiva al expresidente Pérez Molina en el caso Cooptación del Estado y, antes, en el 2020, concedió arresto domiciliario a la expresidenciable Sandra Torres, en el caso de financiamiento irregular en la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Mejorar procesos

Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible, opinó que se debe trabajar con vistas a mejorar “los cuadros” para el proceso de elección de magistrados.

Agregó que la ciudadanía debe dar seguimiento a los jueces y magistrados, para señalar cuando su trabajo no se apegue a la ley.

Por su parte, Juan Pablo Muñoz, de Alianza por las Reformas, expresó que las comisiones de postulación deberían empezar a prever los criterios para la selección de la persona más capaz e idónea en función de la Corte de Apelaciones.

Puntualizó que se debería categorizar según tipo de salas, y que las comisiones de Postulación han fallado, porque no han servido de filtro.

Felicia Herrera, alcaldesa indígena ixil, dijo que a los pueblos originarios les preocupan las resoluciones que puedan emitir varios de los nuevos magistrados, pues se han visto cuestionados por su trabajo.

Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible, señaló que hay que trabajar para mejorar “los cuadros” para el proceso de elección de magistrados.

Agregó que los guatemaltecos deben darle un seguimiento a los jueces y magistrados para señalar cuando su trabajo no sea a pegado a la ley.

Fuentes mencionó que debido a la gran cantidad de aspirantes podría haber sido poco probable que las Comisiones de Postulación y los congresistas pudieran haber conocido los perfiles “a cabalidad y pudieran saber quiénes tenían o no una reconocida honorabilidad”.

Mencionó que los magistrados deben responder a los intereses del pueblo.

“Los recién electos magistrados de sala y de Corte Suprema de Justicia y deben cortar definitivamente cualquier agradecimiento o cualquier vinculación que tuvieran con miembros del Congreso porque en este momento ellos están asumiendo un papel que se debe al pueblo de Guatemala y su rol debe ser en ese sentido”, comentó la directora de Guatemala Visible.

Dijo que vieron positivo del cumplimiento de los plazos para elegir a los nuevos integrantes del Organismo Judicial, ya que durante cuatro años no los magistrados estuvieron en el cargo de forma irregular.

Mejores filtros

Juan Pablo Muñoz, de Alianza Por Las Reformas, refirió que las comisiones de postulación deberían empezar a prever los criterios para la selección de la persona, más capaz e idónea en función de la Corte de Apelaciones.

Señaló que se debería categorizar dependiendo el tipo de salas y que las Comisiones de Postulación han fallado porque no han servido de filtro.

“Hemos visto es que si un proceso poco transparente en todo el marco de la elección y renovación de Cortes es la declinación que hace la CSJ en la integración de las salas. Nadie sabe a qué criterios obedece”, comentó.

Enfatizó que hay personas sin experiencia que fueron electos como magistrados para integrar salas de Apelaciones.

“Es un desastre después a las resoluciones, después no aplica estándares, ni nacionales, ni internacionales, a veces son arbitrarias, pero es por falta de especialización”, dijo Muñoz.

Preocupados por golpe a la justicia

Felicia Herrera, alcaldesa indígena del pueblo Ixil, dijo que los pueblos originarios están preocupados por las resoluciones que puedan emitir varios de los nuevos magistrados, ya que han sido cuestionados por su trabajo.

Señaló que las comunidades estuvieron al tanto del proceso que “estuvo viciado desde un inicio”.

“Aunque se haya cumplido los plazos establecidos de la ley, no basta, porque es un proceso viciado desde un principio, por que responden a diferentes intereses particulares”, comentó Herrera.

Agregó que hay personas que han influido desde diferentes sectores en la elección de cortes.

“Esto provoca un retraso y socavamiento en el Estado de Derecho. Seguimos dudando del sistema de justicia como pueblos originarios”, enfatizó la alcaldesa.

Además, mencionó que les preocupa que la corrupción, la cual bloquea la justicia y el desarrollo para el pueblo.

“Estaremos planteado propuestas para mejorar el proceso de elección de cortes”, detalló.

La alcaldesa reconoció la voluntad de algunos comisionados para elegir a los nuevos magistrados, pero lamentan el actuar de los diputados al Congreso de la República, porque demostraron que no responden a los intereses del pueblo.