Las dos fases de la “Motovía” en Calzada La Paz: Conozca cómo sugerir mejoras al proyecto

Las dos fases de la “Motovía” en Calzada La Paz: Conozca cómo sugerir mejoras al proyecto

Según las autoridades, al día circulan al menos 9,000 motocicletas por esta vía y el 10 % infringe las normas de tránsito.
15/10/2024 19:12
hace 6 meses
Fuente: Canal Antigua 

La PMT y EMETRA lanzaron la “MOTOVÍA” en la Calzada La Paz, tras reportar 2,927 accidentes en 2023 en esa ruta.

La Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (EMETRA) y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) han anunciado el lanzamiento del plan piloto “MOTOVÍA” en la Calzada La Paz, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en una de las zonas con mayor flujo de vehículos y motocicletas de la capital.

Este proyecto surge tras un análisis exhaustivo que identificó la necesidad de implementar soluciones innovadoras en áreas de alta siniestralidad.

En 2023, la Calzada La Paz registró 2,927 accidentes, convirtiéndola en uno de los puntos más peligrosos para los motociclistas.

Diariamente, más de 9,000 motocicletas transitan por esta vía, de las cuales el 10% infringe las normas de tránsito, aumentando el riesgo para peatones y conductores.

El Plan ‘MOTOVÍA’ se implementará en dos fases:

  1. Primera Fase: Desde el gancho de zona 17 hasta el paso a desnivel Cuatro Caminos.
  2. Segunda Fase: Desde Cuatro Caminos hasta la 27 calle y diagonal 14 en la zona 5.

El trayecto total abarcará 4 kilómetros, con un carril exclusivo para motocicletas, señalado con líneas azules discontinuas y un límite de velocidad de 50 km/h para garantizar la seguridad de los usuarios.

La PMT será responsable de monitorear la “MOTOVÍA” de forma continua, regulando su uso y previniendo infracciones como la invasión de aceras o cambios imprudentes de carril.

La comunidad podrá enviar comentarios y sugerencias al correo sugerencias-emetra@muniguate.com para ajustar y mejorar esta iniciativa.

Héctor Flores, gerente general de EMETRA, explicó que la decisión de implementar el proyecto responde al alto volumen de motocicletas que transitan por la zona y la urgente necesidad de un ordenamiento vial.

Aunque no se detalló la inversión realizada, Flores enfatizó que el verdadero impacto se medirá en las vidas que se podrían salvar y los accidentes que se evitarían, destacando los altos costos que enfrenta el sistema de salud al atender a víctimas de siniestros viales.

Las estadísticas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) confirman la magnitud del problema: de los 5.7 millones de vehículos registrados en Guatemala, 2.7 millones son motocicletas, superando incluso el número de automóviles particulares.

Tipo de Vehículo Cantidad Registrada

Motocicletas 2,749,632

Vehículos Particulares 2,566,036

Vehículos Comerciales 392,251

Total de Vehículos 5,707,919

Este crecimiento exponencial ha puesto en evidencia la necesidad de implementar nuevas medidas que mejoren el tránsito y reduzcan los riesgos en las vías.

Por Andrea Palacios