TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Banguat publica nueva medición de expectativas de inflación a cinco años
Las expectativas de inflación, que se presentan a los agentes económicos para un periodo de 60 meses fueron conocidos por la autoridad monetaria y en el primer reporte se pronostica 3.80% en cinco años.
¿Cuál es la expectativa de inflación a 12 meses, 24 meses y la previsión a largo plazo o sea 60 meses? es la pregunta que el Banco de Guatemala (Banguat) consulta en la Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), y que en enero dio un primer resultado de 3.80% de la proyección de ese indicador para los siguientes cinco años, es decir, enero 2030.
El formato de medición fue oficializado, recientemente por las autoridades de la banca central y ahora se conocerán las expectativas del año en curso (12 meses), para el siguiente (24 meses) y se agregó uno nuevo para 60 meses (cinco años).
El fundamento
“Es la primera vez que se hace en Guatemala y en 2024 estuvo a prueba porque hay un proceso de aprendizaje, porque proyectar un periodo bastante largo es relativamente difícil, pero observamos que los entrevistados lo han hecho con más confianza por lo que es un dato que puede publicarse, porque ya cumplió con las condiciones estadísticas para que pueda ser un dato confiable y consistente”, declaró Johny Gramajo Marroquín, gerente económico de la banca central.
El técnico comentó que solo Chile y Colombia; y en economías avanzadas han implementado está proyección de expectativas de largo plazo. Recordó que era un proyecto que ya se tenía programado desde hace algún tiempo, por lo que se pudo implementar con la base de una asistencia técnica que se tuvo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ese organismo internacional aconsejaba construir las expectativas de más largo plazo en los análisis locales y la asistencia de los especialistas recibida, fue posible tener la versión oficial.
“Es la primera vez que se hace en Guatemala y en 2024 estuvo a prueba porque hay un proceso de aprendizaje, porque proyectar un periodo bastante largo es relativamente difícil”
Johny Gramajo Marroquín, gerente económico
Se dice que en economía las expectativas juegan un rol importante para los tomadores de decisiones, por lo que puede predecir un comportamiento a futuro, que puede generarse de políticas, el desempeño del mercado local e internacional.
Brinda certeza
Consultado Fernando Para Spross, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), sobre esta nueva medición enfatizó que efectivamente, se presentó por primera vez el análisis de expectativas de inflación a más largo plazo, pues tradicionalmente se presenta a 12 y a 24 meses.
A su juicio el indicador es relevante porque “parte importante de la certeza a los agentes económicos respecto del compromiso de la Junta Monetaria con el objetivo de mantener la estabilidad en el nivel general de precios está dada precisamente por las expectativas, aunque se entiende que es difícil proyectar un dato a tan largo plazo”.
Para el economista Maynor Cabrera, de la Fundación Economía para el Desarrollo (Fedes), para los agentes económicos es importante conocer las perspectivas de inflación para poder hacer planes a largo plazo y tomar decisiones.
Orientación y dato confiable
Spross recordó que este nuevo dato representa solo una de las cinco variables indicativas en las que se basa el seguimiento de la Junta Monetaria que permiten orientar las acciones de la política monetaria hacia la consecución de la meta de inflación de mediano plazo.
“Lo importante es que este dato sea confiable y consistente para tomarlo en cuenta en los planes de los agentes económicos, como pueden ser planes de inversión tanto de inversionistas nacionales como extranjeros”, ejemplificó.
“Para los agentes económicos es importante conocer las perspectivas de inflación para poder hacer planes a largo plazo y tomar decisiones”
Maynor Cabrera, analista Fedes
Cabrera, citó como ejemplo que se puede tomar mejores decisiones sobre todo en la inversión, el contexto en el cual se desenvolverá la economía y las decisiones de la política monetaria.
“Tener una perspectiva de mayor plazo permite conocer cuál es el rumbo de la política monetaria y cómo orientará sus acciones para cumplir con estas metas. Una parte del análisis debe permitir cuál es el contexto del país y qué factores pueden estar afectando a la inflación y actividad económica”, remarcó el economista de Fedes.
Agregó que se debe permitir conocer cuáles son los riesgos y condicionantes para el país en los próximos años. Y también es necesario que este informe proporcione información de como la política monetaria está inmersa en una estrategia que considera estos factores y cómo podría responder a estos riesgos de mediano plazo.
En todo caso remarcó que el escenario se ha vuelto incierto con cambios en la geopolítica impulsados por políticas o anuncios de políticas por parte de Estados Unidos.
Indicador de seguimiento
Spross, apuntó que, en un esquema de metas explícitas de inflación, como el de Guatemala, es importante definir una trayectoria que permita anclar las expectativas de los agentes económicos en el corto, mediano y largo plazos.
La fijación de metas facilita que las referidas expectativas se anclen a la citada trayectoria, por lo que la meta de inflación está establecida entre 3% y 5%, con valor central de 4%. “Es importante recordar que, para el análisis de las expectativas de inflación futura, a la tendencia a sobre la inflación se agrega el análisis de información disponible, incluyendo datos económicos, políticas gubernamentales y eventos internacionales”, concluyó el investigador de Fundesa.