TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Seis segmentos de productos guatemaltecos podrían pagar poco o ningún arancel en Estados Unidos
Guatemala concluyó la fase técnica de negociaciones con Estados Unidos y espera poder acceder a excepciones arancelarias contempladas en una nueva orden ejecutiva para productos que representan más de US$2 mil millones en exportaciones.
Enlace generado
Resumen Automático
El Ministerio de Economía (Mineco) tiene altas expectativas de que se logre la reducción o hasta la eliminación del arancel del 10% por parte de Estados Unidos, luego de que finalizó la fase técnica de negociación y en atención a las excepciones que pueden gozar diversos productos, con la nueva orden ejecutiva emitida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La fase técnica del diálogo de alto nivel con la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) se cerró durante la primera quincena de septiembre, mientras que la orden ejecutiva del mandatario estadounidense entró en vigor el 8 de septiembre último.
La ministra de Economía, Gabriela García, indicó que entre el 3 y el 5 de septiembre se trabajó con los equipos técnicos del USTR y se concluyó la primera etapa, denominada fase técnica, enfocada en la revisión de las barreras no arancelarias orientadas a facilitar el intercambio comercial, los avances hasta ahora y las acciones que continúan para abordar dichas barreras. Además, el 8 y 9 de septiembre una delegación público-privada efectuó diversas reuniones con autoridades y empresarios estadounidenses.
“El cierre de esta fase permitió generar los acuerdos que nos pueden llevar a la eliminación de obstáculos a los flujos comerciales y de inversión entre ambos países”, afirmó, esto con base en la orden ejecutiva 14257, vigente desde el 5 de abril del 2025, que establece un arancel general del 10%.
Sin embargo, con la actualización mediante la orden del 5 de septiembre, y que entró en vigor el 8 del mismo mes, se introdujeron excepciones con tasa cero para sectores estratégicos en países que concluyan exitosamente el diálogo. De este modo —confirmó la ministra— Guatemala es uno de los nueve países que a esa fecha habían finalizado dicho proceso, lo cual genera reciprocidad en el acceso a mercados, una de las medidas contempladas en la orden denominada Potencial de ajustes en tarifas arancelarias a países aliados.
¿Qué productos podrían beneficiarse?
Con base en los anexos dos y tres de dicha orden, se ha observado que varios productos guatemaltecos podrían beneficiarse:
- El anexo dos incluye 998 códigos arancelarios de segmentos como industrias primarias, productos procesados y manufacturas.
- De este segmento, Guatemala exporta US$131 millones en productos como aceites, crudo de petróleo, látex de caucho natural, madera laminada, tableros de madera y contrachapado.
- El anexo tres abarca mil 907 códigos arancelarios de los segmentos agroprimario, agroprocesado e industrial.
- En este caso, Guatemala exporta 139 productos por alrededor de US$2 mil millones, entre ellos banano fresco, café sin tostar, hortalizas congeladas, cardamomo, flores y capullos, y productos de pastelería.
Qué opción hay para vestuario, textiles y azúcar
Consultada sobre si la excepción incluye el segmento de vestuario y textiles, la ministra explicó que aún debe analizarse la lista de los dos anexos, aunque adelantó que en las reuniones se reconoció que Guatemala exporta productos acabados de ese sector, y que la mayoría de los insumos provienen de empresas estadounidenses, por lo que ambas economías forman una cadena complementaria. Esta situación facilitó un diálogo más abierto, lo que contribuyó a alcanzar un rápido cierre técnico, el cual se viene trabajando desde mayo, expresó.
En cuanto al azúcar, producto que tiene cuotas de exportación hacia Estados Unidos, la funcionaria indicó que es parte del proceso en seguimiento, pero no pudo brindar detalles debido a la confidencialidad del tema.
Guatemala y Estados Unidos firmaron un acuerdo de confidencialidad para sus negociaciones y el Gobierno reservó por siete años la información relacionada, mediante un acuerdo gubernativo.
Según García, conforme se concluyan las fases se irá brindando información, por lo que no puede entrar en detalles. Además, los resultados de las reuniones confirman que Guatemala cumple con los compromisos asumidos y avanza conforme a lo planteado por el USTR respecto de las barreras no arancelarias señaladas en su informe de marzo del 2025.
¿Qué sigue?
“Hoy el panorama es más claro. Se están disipando algunas incertidumbres y continuamos avanzando de manera consistente para abrir mercados, diversificar oportunidades y fortalecer la confianza de nuestros socios en el pueblo de Guatemala”, indicó la funcionaria. También dijo que ya se solicitó fecha para la segunda fase de reuniones y están a la espera de su programación, con la expectativa de obtener resultados antes de que finalice el año.
La segunda fase del diálogo será con los equipos técnicos del USTR, que lideran los diferentes aspectos de las ocho barreras no arancelarias y sus subtemas. Por parte de Guatemala seguirán participando la ministra de Economía y los viceministros Héctor Marroquín y Valeria Prado.
Por ahora, se trabajará específicamente con base en la excepción de productos permitida por la nueva orden ejecutiva, y se analizará cada uno de ellos, explicó García. A la fecha ya se hizo un cruce inicial de información, pero no se puede precisar qué otros productos podrían incluirse, ya que por el momento el enfoque está circunscrito a la excepción.
Otra de las condiciones impuestas por el mandatario estadounidense es que los países que puedan acceder a estos beneficios deben tener una línea de trabajo afín a temas prioritarios para Estados Unidos, lo que incluye un convenio de seguridad.
Sobre ello, el presidente de la República, Bernardo Arévalo, explicó que Guatemala cuenta con acuerdos de seguridad en áreas como la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, aspectos que están siendo considerados, en los temas mencionados, como otorgar las excepciones arancelarias al comercio.
Arévalo agregó que los mensajes del secretario de Estado, Marco Rubio, y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con motivo del Día de la Independencia de Guatemala, hacen referencia explícita a la colaboración activa y positiva que existe entre ambos países.