TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Perfilan las habilidades y experiencia laboral de los migrantes retornados, mientras se define plan entre Gobierno y empresarios
La necesidad de mano de obra en el país y la urgencia de atender a los migrantes guatemaltecos retornados convergieron en la presentación del Plan Retorno al Hogar por parte del gobierno a los empresarios, que llevaron a cabo su primera reunión.
La vicepresidenta Karin Herrera, convocó a una reunión de alto nivel con el sector privado para analizar las diversas opciones laborales, que se le pueden ofrecer a los connacionales retornados. El 20 de febrero se efectuó la primera reunión entre autoridades de Gobierno, empresarios y cámaras empresariales, como parte de las medidas para atender a los migrantes retornados ante las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, entre otros, lograr los enlaces para insertarlos al mercado laboral.
Se informó, que la segunda reunión se tiene prevista para el 5 de marzo próximo.
El Plan Retorno al Hogar incluye el componente laboral y dentro de este, fue presentada a empresarios y organizaciones empresariales la ruta de acción que han llamado Intermediación Laboral para Migrantes Retornados.
La reunión fue encabezada por la vicepresidenta de la República Karin Herrera y el director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) Alfredo Danilo Rivera, con la participación de otros funcionarios de gobierno y alrededor de 40 representantes de gremiales empresariales y de empresas pequeñas y medianas.
Uno de los ejes fundamentales del Plan Retorno al Hogar es la intermediación laboral entre el gobierno y el sector privado, con la finalidad de generar oportunidades de empleo digno y sostenible para quienes retornan al país, explicaron los funcionarios en un comunicado y entrevistas proporcionadas por las oficinas de comunicación, ya que indicaron que no habría acceso para los periodistas a la reunión.
Rivera dio a conocer cuáles son las profesiones y oficios identificados, así como las habilidades y capacidades que reportan los migrantes al retornar, entre otros, mencionó administradores, agricultores, constructores, pilotos, amas de casa, además de personal de construcción, cocineros o industria de la cocina, jardineros, pintores, conserjes, contadores, costureros, electricistas.
También se dio a conocer el manifiesto de interés, que consiste en llenar un formulario dirigido a las empresas dispuestas a proporcionar una oportunidad laboral para las personas migrantes retornadas, indicó el funcionario.
Sin embargo, aclaró que los datos de los migrantes retornados se proporcionarán a las empresas solo si dichas personas lo autorizaron.
Posteriormente a estas reuniones, la Unidad de Protección y Reintegración de Migrantes Retornados del IGM, se pondrá en contacto los empresarios para completar de manera personalizada los detalles técnicos sobre los perfiles que su empresa busca, su ubicación geográfica y cómo conectar el talento con oportunidades, se añadió.
En la reunión de marzo se discutirá cómo puede integrarse las empresas a una feria del empleo, oportunidades, emprendedurismo, certificación y acceso a servicios educación, salud, y atención sicosocial, dirigida a este segmento de población, además se dará a conocer el seguimiento y la forma de la inserción laboral de al menos 600 guatemaltecos retornados.
Interés y apoyo empresarial
El empresario Michael E. Ascoli, se expresó de forma positiva de que se trabaje de forma unida para buscarles una oportunidad de empleo.
Agregó que en el país hay suficiente trabajo, sin embargo hay varias medidas que se deben implementar: ayudarles a aplicar a un trabajo, enlazar a las empresas con ellos, ayudarles económicamente para los primeros meses.
Fanny de Estrada, directora de relaciones institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), refirió que representantes de esta entidad participaron en la reunión, en la cual se observó mucha presencia de empresas de cámaras y de entidades de gobierno.
Por un lado está la necesidad de contar con recurso humano ante la escases de mano de obra en Guatemala y por el otro lado las personas que están llegando buscarán una oportunidad laboral.
Según de Estrada se observó voluntad, sentido de responsabilidad y compromiso para apoyar.
Entre las habilidades mencionadas por el IGM, dijo que se detectó que dentro de los grupos de personas retornadas hay 648 que hablan inglés, y otro grupo que no lo hablan, pero sí lo entienden, por lo que puede tener oportunidad de ser capacitados para llevarlos al nivel de inglés requerido para atender servicios de exportación, entre ellos call center y BPO. Según de Estrada, además el mayor volumen de personas que han retornado están relacionadas con habilidades relacionadas con la construcción, carpinteros, y algunos agricultores.
Según la directiva de Agexport el Intecap ya dio un paso adelante y asignó Q30 millones y ya tiene la metodología que va a implementar para certificarlos en los tipos de programas que ofrecerán para capacitarse.
Añadió que al respecto se hizo una encuesta a los migrantes retornados, pero se refleja que no tienen muchas inquietudes por recibir capacitación pero la ejecutiva considera que talvez puede ser porque recién estén llegando al país y hasta posteriormente busquen opciones, para lo cual será importante hacer los enlaces.
En el caso del sector de Agexport ha detectado que requiere mucha mano de obra en sectores que requieren inglés, tecnología, vestuario y textiles principalmente confección así como pilotos.
La organización recopilará información acerca de la edades y tipos de habilidades que requieren las empresas, mientras que el gobierno puede mapear que edades, experiencia y capacidad tienen las personas retornadas para lograr hacer los enlaces.
Lucrecia Monzón, ejecutiva de Salones Magic Touch y Transmagic, refirió que es importante este tipo de reuniones porque se mostró unión de diversas empresas de todos los ramos, además las cuales están necesitando de mano de obra, y menciona que es una necesidad mutua.
“Con propuestas y caminos cortos para todos los migrantes vamos a lograr muchas cosas y poderlos integrar en la sociedad, y las empresas beneficiarnos de su mano de obra”, expresó al agregar que es importante trabajar en conjunto para entre gobierno y sector privado para brindarles oportunidades laborales y una vida digna en el país.
En tanto la directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), Carla Caballeros respondió que está fuera del país, pero que con las otras cámaras empresariales presentaron como Cacif, el Programa Extraordinario Temporal para la Reinserción Laboral de los Connacionales Retornados.
Este consiste en programa de capacitación y certificaciones laborales a través de Intecap, con los recursos que aportan las empresas del sector privado, acercamiento de oferta y demanda a través de las bolsas de empleo de los sectores y se incluye feria de empleo de Cacif joven, el apoyo al emprendimiento en coordinación con otras entidades y proyectos de cooperación, explicó Caballeros.
La vicepresidenta de la República expresó que debido al impacto que tienen las migraciones para Guatemala, siendo lugar de origen, destino y tránsito de flujos migratorios, es necesario abordar la situación como un asunto de país, con voluntad y solidaridad y “es ahí donde el sector privado puede desempeñar un papel vital para contribuir varios objetivos que debemos trazarnos: en primer lugar, promover oportunidades para la reintegración social y económica de los migrantes retornados”.
También participaron la ministra y viceministra de Trabajo, la viceministra de Economía y el representante de Intecap.