TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

De la resistencia a la representación, un desafío en la inclusión indígena
Nombre: Jennifer de la Cruz Soy una joven estudiante en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y creadora de contenido político. Redes sociales: * X: @jennteinforma * TikTok: @jennteinforma * Instagram: @jennifer_delac * Facebook: @jennteinforma Cuando nos cuentan la historia de Guatemala, en relación […]
Enlace generado
Resumen Automático
Nombre: Jennifer de la Cruz
Soy una joven estudiante en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales y creadora de contenido político.
Redes sociales:
* X: @jennteinforma
* TikTok: @jennteinforma
* Instagram: @jennifer_delac
* Facebook: @jennteinforma
Cuando nos cuentan la historia de Guatemala, en relación a la lucha de los pueblos indígenas a través de los años, nos damos cuenta de que casi nada ha cambiado. Actualmente, siguen sin solventarse varias demandas colectivas propuestas por los pueblos indígenas.
En el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda se demostró que un total de 6,518,846 personas se autoidentificaron como indígenas. Tomando en cuenta este dato, podríamos inferir que la población indígena representa un 43.8% en Guatemala, reflejando que no son un grupo minoritario en la sociedad y que necesitan ser escuchados.
No obstante, Guatemala y toda América Latina siguen perpetuando las brechas de desigualdad a través del racismo, clasismo, discriminación y marginación hacia los pueblos indígenas, reflejados en los índices de subdesarrollo de cada país, siendo los pueblos indígenas los principales afectados.
Sin embargo, ¿cómo podemos cambiar esta realidad? A través de la participación en la toma de decisiones y en la construcción e implementación de las políticas públicas en favor de los pueblos indígenas. Pero esto solo se puede lograr por medio de la participación política de los pueblos indígenas.
La región latinoamericana es un ejemplo de la lucha de los pueblos indígenas dentro de la participación política, pudiendo mencionar varios ejemplos. Uno de ellos es Remedios Loza, la primera mujer parlamentaria en alcanzar un escaño dentro del Parlamento boliviano. Su lucha fue fundamental para abrir el camino a los logros alcanzados en la actualidad, entre ellos el más importante fue la reforma a la Constitución de Bolivia, consolidándolo como un Estado plurinacional constituyente, reconociendo la participación de los pueblos indígenas. Otro ejemplo que podemos mencionar en América Latina es Brasil, donde 896,917 personas se reconocen como indígenas. Este dato, reflejado en el censo realizado en el año 2010, muestra como primera mujer indígena a Joenia Wapichana, abriendo paso a que en la actualidad se tenga una bancada de cinco diputados pertenecientes a los pueblos indígenas. Pero lo interesante es conocer que, en la contienda electoral, se presentaron más de 85 candidaturas indígenas.
Asimismo, otra victoria para los pueblos indígenas ha sido el reconocimiento y la ratificación de convenios internacionales en materia de los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado por Guatemala. Sin embargo, no se aplica este marco jurídico en su totalidad, debido a que aún existen desigualdades que siguen afectando a los pueblos indígenas en su diario vivir y que mejorarían con la aplicación de dicho convenio.
Aunque todos estos logros son importantes, también debemos reconocer los retrocesos que se han tenido en materia de participación de los pueblos indígenas. En el caso de Guatemala, solo existe una única representación femenina indígena, Sonia Raguay del pueblo maya Poqomam, pese a que, si lo comparamos con la legislatura pasada, más de dos mujeres indígenas tenían participación directa en la toma de decisiones desde su rol de diputadas.
Todos estos datos y experiencias recabadas pude aprenderlos debido a que tuve el honor de participar dentro de un campus de jóvenes líderes centroamericanos, organizado por el Programa Regional de Participación Política Indígena de la Konrad Adenauer Stiftung, en donde todos coincidíamos en muchas cosas. Nuestros países sufren de diversas dificultades para llegar al desarrollo y para concretar una segura participación de los pueblos indígenas. Sin embargo, una de las rutas para lograr ese objetivo, más allá de la participación política, es la cooperación centroamericana con el objeto de avanzar como región en agendas que promuevan el desarrollo sostenible. No obstante, para lograrlo se necesita la colaboración de todas las personas que se autoidentifiquen como indígenas o pertenecientes a otro grupo étnico.
Concluyendo, podemos entender que construir una sociedad equitativa, desarrollada y sin discriminación es todo un reto, mucho más en Latinoamérica. Aun así, podemos, cada uno de nosotros, construir una cultura de paz, donde los pueblos indígenas sean escuchados y sean parte de la construcción de un Estado representativo.