Creatividad que sana: ¿Qué actividades hacer para sobrellevar un duelo?

Creatividad que sana: ¿Qué actividades hacer para sobrellevar un duelo?

El duelo conlleva una serie de etapas y procesos que suelen ser desafiantes para quien los padece. Compartimos algunas técnicas para sobrellevar la pérdida de una mejor manera.

Enlace generado

Resumen Automático

27/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

A pocos días de conmemorar el Día de los Fieles Difuntos en Guatemala, es común reflexionar sobre la muerte y lo que representa en nuestras vidas, ya que la pérdida de un ser querido, una mascota o cualquier cambio que conlleve una ruptura con lo cotidiano puede convertirse en un proceso retador. Por otro lado, en algunas culturas este proceso se asocia con la transformación y el cambio.

Desde una perspectiva emocional, el duelo es una respuesta natural ante una pérdida significativa, indican las psicólogas Daniella Feterman y María Renée Ordóñez.

“No solo aparece cuando fallece alguien cercano, sino también ante rupturas, cambios, transiciones o cualquier experiencia que implique dejar algo atrás. Es un proceso completamente humano y subjetivo que busca adaptarse a una nueva realidad sin algo o sin la persona que es importante para nosotros”, comenta Feterman.

La definición del duelo ofrece respuestas múltiples, ya que se trata de un proceso introspectivo, añade Ordóñez. La profesional enumera algunos tipos de duelo, entre los que destacan la muerte de una persona o una mascota amada, mudarse a otro país, la pérdida de un empleo, un divorcio, entre otros.

Las etapas del duelo

De acuerdo con la psicóloga suiza Elisabeth Kübler-Ross, el duelo se conforma por cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Sin embargo, Ordóñez recalca que estas fases pueden presentarse en cualquier momento del proceso.

“La primera es la negación, en donde existe una dificultad significativa para aceptar y afrontar la pérdida. Luego aparece la etapa de la ira, en la que el enojo y la frustración son predominantes”, añade Ordóñez.

Dentro de las etapas citadas por Kübler-Ross se encuentra la negociación, donde la persona en duelo busca respuestas y explicaciones para dar sentido a lo ocurrido. Según Ordóñez, busca entender e, inconscientemente, revertir lo sucedido.

Por otro lado, la depresión se refiere al sentimiento de tristeza profunda, vacío e incluso pérdida del sentido. En cuanto a la aceptación, esta representa la etapa en la que se integra la pérdida y se aprende a vivir con la nueva situación.

Feterman puntualiza que estas cinco etapas del duelo no son lineales, ya que no se presentan de igual manera para todas las personas. “No es una lista, sino un camino con altos y bajos, avances y retrocesos”, comenta la terapeuta.

Arte y esparcimiento sanador

¿Le gusta bailar, dibujar, escribir o simplemente caminar en un sendero rodeado de flores? Cada una de estas actividades puede convertirse en una aliada esencial para sobrellevar una pérdida compleja.

“El arte y el movimiento son espacios que pueden usarse para exponer y procesar eso que sentimos. Pintar, escribir, escuchar música, bailar, caminar en la naturaleza o hacer ejercicio son formas de dar espacio y expresión al dolor sin forzarlo”, describe Feterman.

De acuerdo con Ordóñez, realizar este tipo de actividades que alejan a la mente de la rutina del dolor es algo positivo: “Claro que esto no elimina ni borra el dolor; sin embargo, sí puede transformarlo en algo más liberador”, indica.

arteterapia
La arteterapia funciona para sobrellevar ciertos procesos emocionales. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Procesos terapeúticos sanadores

La psicóloga Ordóñez enlista algunas actividades que pueden realizar las personas que atraviesan estos procesos:

  1. Escritura terapéutica. Esta herramienta suele ser una de las más recomendadas por los profesionales de la salud mental. “Puede utilizarse el recurso de la escritura terapéutica para redactar diarios, cartas, anécdotas, palabras no dichas y otros textos que pueden ayudar a desahogar lo que no se ha expresado”, indica Ordóñez.
  2. Fotografía. Captar imágenes centra nuestra atención en el presente. También es una manera de conservar memorias visuales de instantes significativos, para que puedan ser recordados y rememorados con el paso del tiempo.
  3. Dibujo y pintura. A través de un lienzo en blanco también puede plasmarse lo que se experimenta durante el día a día de este proceso complejo. Por medio de esta actividad creativa, las formas y los colores se convierten en aliados para expresar lo que se vive.
  4. Jardinería. Este es otro recurso útil, ya que conectar con la naturaleza proporciona una sensación de calma y bienestar. Además, Ordóñez agrega que pueden efectuarse actividades de reforestación para honrar la memoria del fallecido.
  5. Sembrar una planta. Feterman añade que la siembra de plantas es otra herramienta terapéutica para manejar el duelo. En este caso, cultivar y dedicar tiempo a este ser vivo puede permitir que la mente se despeje.

Otras actividades sugeridas

  • Elaboración de collages. Según fuentes internacionales, mediante esta técnica puede representarse de forma gráfica el proceso del duelo. Esto permite integrar experiencias difíciles de una manera creativa.
  • Álbum de recuerdos. Imprimir fotografías y coleccionarlas en un álbum puede convertirse en un acto de rememoración para honrar la memoria de un ser fallecido o canalizar las emociones respecto de una ruptura u otro tipo de duelo.
  • Alternativas grupales. Tanto la terapia de grupo como los talleres de arte presenciales y otros eventos sociales pueden ayudar a sobrellevar esta etapa de manera más saludable.
  • Meditación. Este ejercicio es uno de los más sugeridos en el ámbito de la salud mental. Puede comenzarse con cinco minutos diarios y fortalecer la práctica con el tiempo.
Meditación
La meditación es un ejercicio ampliamente recomendado para gestionar el duelo y otro tipo de procesos emocionales. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Rituales de sanación

Al hablar de rituales simbólicos, nos referimos a gestos que permiten honrar, despedir, agradecer, procesar o soltar, indica Feterman. “En ellos se integra la mente, el cuerpo y la emoción, y creo que nos dan un espacio para resignificar lo que estamos sintiendo”.

Actividades simbólicas como la escritura de cartas o la siembra de plantas permiten conectar con uno mismo y con las emociones para gestionar el duelo.

“Los rituales son parte de la sanación y aceptación. Encender una vela, asistir a misas, realizar rezos, construir altares y otros actos similares ayudan a sobrellevar la carga emocional y, sobre todo, a cerrar ciclos pendientes, honrando la vida sin negarla”, agrega Ordóñez.

Las veladoras forman parte de distintos rituales de gestión de duelo. En muchas culturas, se acostumbra a realizar altares de Día de Muertos durante el primer día de noviembre. (Foto Prensa Libre: EFE
Las veladoras forman parte de distintos rituales de gestión de duelo. En muchas culturas, se acostumbra a realizar altares de Día de Muertos durante el primer día de noviembre. (Foto Prensa Libre: EFE)

Recomendaciones adicionales

  • Recuerde que, al hablar de duelo, no necesariamente se hace referencia a “superar una pérdida”. Las especialistas puntualizan que se trata de vivir con la ausencia e integrar dicha pérdida a la vida actual, ya que el recuerdo de la persona fallecida siempre permanecerá con nosotros.
  • Cada persona tiene tiempos distintos para integrar la pérdida. “Un proceso de duelo dura entre seis meses y dos años. Esta es la media, pero es tan subjetivo que puede variar”, destaca Feterman.
  • En cuanto a la integración de la pérdida, Ordóñez menciona que esta no se borra, pero puede transformarse en buenos recuerdos llenos de gratitud y amor.
  • Si necesita ayuda, busque apoyo profesional por medio de terapia, grupos o espacios creativos.