Hoja de níspero: beneficios, usos medicinales y para qué sirve

Hoja de níspero: beneficios, usos medicinales y para qué sirve

El níspero y sus hojas ofrecen múltiples beneficios: se consumen en la alimentación diaria y ayudan a fortalecer las defensas del organismo.

Enlace generado

Resumen Automático

23/09/2025 12:25
Fuente: Prensa Libre 

El níspero es uno de los frutos que ofrecen una gran variedad de alimentos y productos. Domiciano Gómez, de 65 años, originario de San Juan del Obispo, municipio de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y parte de la Asociación Nacional del Festival del Níspero (Anafeni), explica que un árbol de níspero, dependiendo de la variedad, tarda entre cinco y siete años en desarrollarse.

San Juan del Obispo está ubicado en las faldas del volcán de Agua y es uno de los lugares con más producción de este fruto, ha recibido el apoyo de expertos nacionales e internacionales. Allí se cultivan cerca de 60 hectáreas de níspero, con aproximadamente 250 mil árboles. Esta extensión representa cinco kilómetros cuadrados de cultivo.

La mayoría de los pobladores se beneficia del 98% de la producción, obteniendo distintos productos con propiedades alimenticias y medicinales.

Por ahora, se espera que en el futuro los productores del lugar exporten los diferentes productos derivados del fruto. En noviembre próximo se llevará a cabo el XIII Festival del Níspero, donde se presentarán platillos, artesanías y otros productos derivados.

¿Cuáles son los beneficios nutricionales del níspero?

Los beneficios nutricionales del fruto del níspero están relacionados con las vitaminas C, B y A, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico. Además, aporta nutrientes esenciales como el potasio, el magnesio y el calcio, indispensables para mantener el organismo en buen estado y funcionando de manera adecuada.

Contribuye al fortalecimiento de las defensas del cuerpo y al sistema óseo, al ayudar a contrarrestar los efectos de la descalcificación. Se utiliza tanto el fruto como las hojas.

La nutricionista Helen Arango explica que la hoja, al igual que los frutos del níspero, se utilizan en la medicina natural debido a sus potentes propiedades.

Uno de los productos más buscados es el té de níspero que se elabora con sus hojas, cuyas propiedades son similares a las del té de manzanilla. Se utiliza para contrarrestar la ansiedad y la depresión, combatir la diabetes y estimular la función renal. La hoja se emplea en una proporción de tres a cuatro unidades por litro de agua. Se debe lavar antes de utilizarla.

Se usan únicamente hojas frescas, ya que potencian sus beneficios. El agua debe comenzar a hervir antes de agregar las hojas, y se debe esperar al menos diez minutos. Luego, se cuela y se bebe tibia. Arango también recomienda no exceder una o dos tazas al día. No se aconseja su consumo en mujeres embarazadas ni en niños menores de un año, agrega Arango.

El níspero se transforma en mermeladas, postres, salsas para diversas recetas, así como en helados cremosos y de hielo. Otro de los productos destacados es un aperitivo, elaborado y envasado de forma profesional. En los últimos años también se han desarrollado nuevas bebidas a base del fruto.

¿Cuáles son las propiedades del níspero?

La nutricionista Helen Arango enumera algunas propiedades de esta planta:

  • Antiinflamatorias: ayuda a reducir dolores en las articulaciones, especialmente si se consume de forma regular.
  • Expectorantes: recomendada para expulsar flemas y mejorar la tos.
  • Antioxidantes: después de una comida copiosa, tomar una infusión de níspero favorece la digestión y previene la acumulación de células dañinas.
  • Hipoglucemiantes: se aconseja para reducir el azúcar en la sangre, especialmente en personas con diabetes.
  • Diuréticas: como la mayoría de las infusiones calientes, favorece la eliminación de líquidos.
  • Combinaciones: junto con jamaica, manzanilla y limón, se potencia su efecto antioxidante y antiinflamatorio.