TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Miguel Ángel Díaz Bobadilla: “Qué pasó antes de que yo llegara, es injusto que yo lo juzgue”
En #ALas845 el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, explicó la situación de la infraestructura vial, la preparación por la época lluviosa, proyectos y el estado del aeropuerto La Aurora.
En el análisis de ALas845 se realizó una entrevista con Miguel Ángel Díaz Bobadilla, ministro de Comunicaciones, quien conversó sobre los retos y perspectivas actuales de la infraestructura vial en Guatemala.
CIV es “una brasa caliente”
Sobre los cuestionamientos de la cartera, el funcionario dijo que para cualquiera es “una brasa caliente”.
“Tenemos 16 unidades ejecutoras que dependen del ministro. Creo que son hasta parte de la espiritualidad del pueblo. Si se paraliza este ministerio, el país se derrumba. Tenemos el control de las redes hasta radioeléctricas. Aceptamos el reto porque creemos que podemos hacer un cambio, que no son de la noche a la mañana porque nos enfrentamos a la resistencia al cambio”, dijo.
Según Bobadilla, tiene la percepción de que “se le esta dejando trabajar” por parte del presidente Arévalo. “Yo conformé mi equipo, yo tengo las bases llenas con gente que seleccioné y no me impusieron”, indicó.
Uno de dos grandes proyectos arrancaría en 2026
El ministro aseguró que hace 15 días visitó Puerto Barrios y dijo sentirse sorprendido por cómo vio a la ciudad. “Nos propusimos apoyar el esfuerzo de toda esa gente que es laboriosa. La principal preocupación es cómo hacer más eficiente los puertos y estos necesitan una buena comunicación. Desde El Rancho para Teculután hay un proyecto de 4 carriles, además de Mayuelas a Puerto Barrios. El primero sale con un préstamo del BID que está pronto para ser ejecutado; luego Taiwán hará el estudio del segundo proyecto. Uno de los dos proyectos se estaría realizando desde mediados del 2026. Pero con una planificación que no sea a medias”, señaló.
Necesario modificar ley relacionada con infraestructura de comunicaciones
Sobre la necesidad de reformar la normativa sobre el tema de infraestructura vial y las limitaciones de tiempo que establece para ejecutar, el funcionario lo llamó un “elefante gordo y lento que está atado con cadenas”.
“Es la burocracia que hay que eficientarlo (sic). No solo los organismos del Estado sino toda la población. No se puede reconstruir un país cada 4 años, los proyectos deben ser a largo plazo. Guatemala con todas las limitaciones es competitivo. Nos debemos unir como un solo bloque y dejar las ideologías. Hay que modificar principalmente la ley portuaria”, recalcó.
Bobadilla agregó que esto lo ha comentado al presidente Arévalo quien le indicó que “no dejarán cortada ninguna cinta” pero sí proyectos avanzados. “Acepté el reto porque creo en la visión que tiene de cambiar las cosas”, indicó.
Sobre el plan “Conecta” el ministro señaló que al inicio se busca recuperar buena parte la red vial y en esto se apoyarán en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para desarrollar mejores carreteras secundarias y terciarias.
“Mucha de la carga que hay para en la más pesada que es la CA9 y por eso se diseño el plan rutas para el desarrollo. Es lamentable el aislamiento entre una cabecera departamental con otros lugares. Además se están desarrollando otros planes”, explicó.
Asegura que ya trabajan en áreas que podrían ser más afectadas en temporada lluviosa
El ministro fue consultado además sobre las acciones como preparación a la temporada de lluvias, y aseguró que ya se está realizando en rutas el mantenimiento.
“Ya se está trabajando en red principal y departamental. No podemos hacerlo obstaculizando las actividades de los ciudadanos. Estamos previendo que el invierno será atípico. Este año habrá la Niña y hay un plan para trabajar en periodos de canícula, y por eso ahora nos centramos en áreas que estarán más afectadas por la lluvia, como en San Marcos, Costa Sur y otras. En la transversal del norte no se puede trabajar ahora porque está lloviendo. Nos estamos centrando en partes que nos pueden provocar en invierno algún tropiezo”, dijo.
Bobadilla señaló que se apoyan con Conred e Insivumeh pero pareciera “que no están haciendo nada” como sería la percepción de la ciudadanía, indicó. “La población no lo percibe pero lo estamos haciendo y esperamos que esta época de lluvia sea benévola”, agregó.
En marzo se reactivará el paso en el km 44 de Palín-Escuintla
Sobre el riesgo en el km 44 de la autopista Palín-Escuintla, aceptó que “se abrió un gran hoyo” y mencionó lo que pasadas autoridades informaron, sobre que la tierra y basura tapó tuberías que bajaron del volcán de Agua.
“Hay que hacer cunetas, contracunetas y pasos para aliviar la circulación de agua. Muy probablemente ahora con esta estructura durará 10 o 15 años”, dijo.
El funcionario indicó que a finales de marzo “estarán los 4 carriles” en el sector. “Si las condiciones climáticas lo permiten, a finales de marzo estaremos rehabilitando el paso en el km 44”, dijo.
Rechaza evaluar acciones de predecesores
Bobadilla dijo que desde el Ejecutivo es difícil ejecutar proyectos desde “la urgencia nacional” porque en el Congreso está establecida la idea de que se prestará para la corrupción.
Sobre si antes de su llegada se realizaron buenas acciones en el ministerio, el funcionario dijo que no tomaría “juicios de valor”. “Qué pasó antes de que yo llegara, es injusto que yo lo juzgue porque no sé qué circunstancias llevaron a las personas a tomar ciertas decisiones. Si me quedo mirando para atrás no voy a avanzar yo hago las cosas desde mi perspectiva técnica”, explicó.
El ministro dijo que por medio de Caminos buscan adquirir básculas móviles para usarlas en puntos en donde circula transporte pesado sin restricciones. “No pasan por un lado pero sí por otro, y eso daña las carreteras”, añadió.
Sobre la anunciada alianza público-privada por el aeropuerto La Aurora, el funcionario indicó que para que esto se realice, se necesita primero una “recuperación” de la terminal aérea.
“Se comenzó por lo básico, la cara bonita del aeropuerto, la pista de taxeo, y ahora se comenzó con el área VIP. Depende de la comisión receptora para que dictamine si el aire condicionado funciona. Al igual de las gradas y los elevadores debe decir que sí se pueden usar. La alianza público-privada sigue en pie”, indicó.