TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La SAT dejó de percibir unos Q20 millones por los bloqueos en la aduana Pedro de Alvarado
El servicio a los usuarios en la aduana Pedro de Alvarado, Jutiapa, se restableció ayer mientras las cámaras empresariales hacen el recuento del impacto en la cadena por el bloqueo durante cuatro días a esas instalaciones que conectan con El Salvador.
Unos Q20 millones dejó de percibir la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) por el bloqueo que un grupo de vecinos y comunitarios mantuvieron por cuatro días consecutivos sobre el puente Bernal Díaz del Castillo CA-2 Oriente y que no permitió la movilidad hacia la aduana Pedro de Alvarado, en Jutiapa.
En tanto que representantes del sector privado organizado, comienzan a evaluar el impacto que generó en la cadena productiva y las posibles implicaciones que tendrá tanto para la economía local como la regional.
En la actualización de la tarde y noche de este lunes 3 de marzo, se reportó una fluidez en las operaciones aduaneras en los medios de transporte y se reforzó el personal para agilizar las gestiones.
Las mercancías tenían como destino El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, informó la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), sector que considera que hay impactos en el incumplimiento de los contratos por los despachos de materias primas, productos terminados y semiterminados, entre otros.
Efecto al fisco
Edwin Orlando Curtidor, intendente de Aduanas de la SAT dio a conocer que se permitió el paso de vehículos de transporte pesado que se encontraban varados desde el jueves 27 de febrero pasado en la aduana Pedro de Alvarado, Jutiapa que comunica con El Salvador, ayer las 8 horas y diez minutos después ya estaban atendiendo al primer medio de transporte que transportaba mercancías diversas.
“Para atender a los usuarios, se ha preparado al personal para desfogar a los medios de transporte que se encontraban retenidos y hay por lo menos 20 técnicos adicionales”
Edwin Orlando Curtidor, intendente de Aduanas de la SAT
De manera preliminar remarcó que un impacto al fisco; es decir impuestos que se dejaron de cobrar fue de Q20 millones, durante los días que duro el paro de actividades.
Para atender a los usuarios, se ha preparado al personal para desfogar a los medios de transporte que se encontraban retenidos y hay por lo menos 20 técnicos adicionales para brindar apoyo a los usuarios “y se está al máximo de las instalaciones para poder desfogar y si es posible trabajar las 24 horas de atención”, expuso el funcionario de la SAT.
La aduana Pedro de Alvarado se especializa en atender al transporte pesado en la conexión logística “corredor sur” que es desde México hacia Centroamérica y viceversa.
En un listado de las principales mercancías que se mueven por esa ruta están:
• Medicamentos
• Preparación alimenticia
• Manufacturas de plástico
• Preparación de salsas
• Productos de panadería
• Hilos y cables
• Productos laminados
• Carne de animales
• Gas de petróleo
• Agua, agua mineral, gaseada y con azúcar
• Perfiles
• Hierro
• Máquinas y aparatos para imprimir
• Calzado
• Hortalizas
En los días del bloque se permitió el paso de productos perecederos y de mercancías peligrosas.

Recuento
Raúl Bouscayrol presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), declaró que la frontera Pedro de Alvarado es el principal punto de ingreso y egreso de materias primas, suministros, así como productos terminados y otros entre Guatemala y El Salvador.
“Durante estos cinco días de bloqueo, la paralización de la cadena productiva impactó el abastecimiento de alimentos, medicamentos y otros productos esenciales, además de generar sobrecostos logísticos y afectar la producción de múltiples sectores”
Raúl Bouscayrol presidente de la Cámara de Industria de Guatemala
Representa un punto importante de conexión con los países de la región centroamericana. Se estima que en este puesto fronterizo los ingresos aduaneros fueron de Q2 mil 38 millones en el 2024, con lo cual se destaca su importancia en la economía del país.
“Durante estos cinco días de bloqueo, la paralización de la cadena productiva impactó el abastecimiento de alimentos, medicamentos y otros productos esenciales, además de generar sobrecostos logísticos y afectar la producción de múltiples sectores”, aseveró.
Recordó que, ante esta situación, CIG, en conjunto con la Cámara de Comercio, se presentó una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) el pasado sábado. El domingo la CC nos otorgó el amparo provisional y el lunes se tuvo la noticia de la liberación de las vías.
Waleska Sterkel, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), indicó que durante el bloqueo, alrededor de 600 camiones de carga quedaron varados, afectando el flujo de mercancías entre Guatemala y El Salvador, así como con otros países de la región.
“Esta interrupción en la cadena de suministro generó retrasos en la entrega de materias primas y productos terminados, impactando la productividad y competitividad de múltiples sectores, incluyendo el comercio, la industria y la agroexportación. Además, las pérdidas logísticas y operativas aumentaron los costos para las empresas y redujeron la eficiencia del comercio internacional”, precisó.
Otro aspecto preocupante fue la exposición prolongada de unidades de transporte con mercancías peligrosas, lo que representó un riesgo para la seguridad de la población y el medio ambiente. La falta de condiciones adecuadas para su almacenamiento y traslado podría haber derivado en incidentes graves, afectando a comunidades cercanas, aseveró.
Pérdidas
La directora de AmCham, declaró que, sobre las pérdidas globales estimadas por los agremiados, que, si bien aún no se cuenta con una cifra exacta del impacto económico de este bloqueo en particular, datos de eventos similares indican que interrupciones en las rutas fronterizas pueden representar pérdidas de hasta US$20 millones diarios en comercio. Tomando en cuenta este antecedente, se estima que un bloqueo de cinco días pudo haber generado pérdidas cercanas a US$100 millones para los distintos sectores afectados.
En tanto que el presidente de la CIG aseguró que se estima un aproximado de más de 600 camiones que quedaron varados solo en la frontera de Pedro de Alvarado. La interrupción del flujo comercial provocó retrasos en entregas, gastos adicionales, y productos perecederos que se echaron a perder.
“La importación de materia prima para la producción local se vio fuertemente afectada. Estos bloqueos han generado una crisis logística y económica que afecta tanto a los productores como a los consumidores”, remarcó.
Advirtió que, según datos de los socios, se estiman pérdidas multimillonarias por estos cinco días de bloqueos. Estos efectos repercuten en los costos de la cadena productiva y por ende encarecen los precios de los productos de la canasta básica. “El dinero de los guatemaltecos vale menos cuando ocurren este tipo de bloqueos, ya que compran menos con cada quetzal en su bolsa”.