Menos pinchazos y más protección: Salud introduce la vacuna hexavalente en el esquema infantil

Menos pinchazos y más protección: Salud introduce la vacuna hexavalente en el esquema infantil

Con la vacuna hexavalente, el Ministerio de Salud espera mejorar la cobertura de vacunación, que está por debajo del nivel ideal.

Enlace generado

Resumen Automático

04/11/2025 16:23
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Salud adquirió 600 mil dosis de la vacuna hexavalente, que se añade al esquema regular de vacunación para la población infantil. A diferencia de la pentavalente —que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b—, la nueva dosis incluye el biológico que protege contra la poliomielitis. Según las autoridades, ya está disponible en los servicios públicos.

Se aplicarán cuatro dosis: la primera a los dos meses de vida, las siguientes a los cuatro, seis y 18 meses. Se administra por vía intramuscular, en el muslo de los niños.

Durante el acto de introducción de la vacuna hexavalente, Sandy Sorayda Cano, coordinadora del Programa de Inmunizaciones, señaló que con esta se garantiza “una mejor adherencia”, pues los padres de familia y cuidadores tendrán más confianza al saber que, con un solo pinchazo, sus hijos estarán protegidos contra seis enfermedades.

La aplicación de esta nueva vacuna está en proceso de transición, ya que en algunos servicios aún hay existencia de la pentavalente, y al agotarse, se generalizará el uso del nuevo biológico.

De acuerdo con Cano, los niños nacidos en septiembre iniciarán en noviembre su esquema de vacunación con la nueva vacuna; los que comenzaron con la pentavalente podrán continuarlo sin problema con la hexavalente.

“En lugar de recibir dos pinchazos, por la pentavalente y por la de la poliomielitis, ahora solo recibirá uno, y el esquema no tendrá ninguna alteración, porque los componentes son los mismos. Lo que se le adiciona es el polio inactivado”, agregó.

Al ser una vacuna acelular, los efectos secundarios son leves. Como cualquier inyección, puede provocar dolor en el sitio de aplicación, pero el malestar posterior se reduce.

Los servicios de salud ya disponen de cuadernillos actualizados con una columna específica para registrar las dosis de hexavalente.

El Ministerio de Salud invirtió Q9 millones 492 mil 500 por 600 mil dosis de la nueva vacuna, con las que se cubrirá este año, y se espera el ingreso de más unidades para abastecer el 2026.

Bajo alcance

El esquema regular de vacunación en Guatemala está compuesto por 21 vacunas. Para septiembre, la cobertura de todas las dosis estaba por debajo del 75 %, nivel esperado para ese mes.

La pentavalente y la que se aplica contra la poliomielitis forman parte de este esquema. Ahora, su protección se concentra en la hexavalente. Con este reemplazo, se espera una mejora en la cobertura.

En el caso de la pentavalente, el alcance de la primera dosis era del 60.1 % en septiembre; la segunda, 59.1 %, y la tercera, 56.3 %. Estas cifras están por debajo del ideal del 95 %, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La situación es más crítica con la vacuna contra la poliomielitis. Ninguna de las tres dosis supera el 60 % de cobertura. Además, se colocan dos refuerzos que tampoco alcanzan el nivel esperado.

La proyección del Ministerio de Salud para ambas vacunas al cierre del 2025 mantiene niveles bajos, por lo que no se alcanzará la meta del 95 %.

Alma Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Guatemala, señala que es importante para el país incluir en su esquema regular vacunas como la hexavalente. (Foto Prensa Libre: José Sánchez)

Ampliar cobertura

Con la incorporación de la vacuna hexavalente al esquema regular, se prevé que más menores sean vacunados. Cano indicó que esperan una mayor aceptación entre los padres de familia al saber que, en lugar de dos pinchazos, los niños recibirán uno, con protección contra seis enfermedades.

Por otro lado, los servicios de salud continuarán con estrategias de vacunación, como visitas casa por casa y mini concentraciones en parques para inmunizar.

Cano agregó que la disponibilidad del biológico es clave para mejorar la cobertura, pero también lo son la comunicación y la educación dirigidas a la población. Es importante que los padres se sientan tranquilos al saber que la vacuna es segura, cuenta con certificación internacional y es gratuita para la población.

Alma Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala, señaló que más allá del fármaco, hay componentes que deben fortalecerse en el país, como la cadena de suministro, el mantenimiento de la cadena de frío, la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación.

“Solo de esta manera estamos asegurando y previniendo que los niños se expongan a enfermedades que están resurgiendo, algunas emergentes que hace años no teníamos y que ahora están reapareciendo en otros países, como el sarampión. La vacunación para prevenir es clave”, agregó.