Escudo Nacional de Guatemala: historia y evolución de este símbolo patrio

Escudo Nacional de Guatemala: historia y evolución de este símbolo patrio

El escudo de armas forma parte de los símbolos patrios de Guatemala. Conozca su historia y evolución.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

La identidad nacional cuenta con diversos símbolos, algunos de ellos considerados patrios por su relevancia histórica y cultural. Entre estos se encuentra el escudo de armas de Guatemala, representación iconográfica de ciertos valores exaltados durante distintas décadas.

Según el historiador Aníbal Chajón, desde la época maya existían escudos con distintos simbolismos. Al llegar los españoles, trajeron los propios. Sin embargo, el surgimiento del escudo como lo conocemos actualmente ocurrió años después.

Fue en el 1871 cuando Juan Bautista Frener creó la versión actual del escudo de armas, considerado el símbolo patrio con mayor número de elementos (cinco), de acuerdo con información del Congreso de la República. Esto ocurrió durante el gobierno de Miguel García Granados.

Posteriormente, se establecieron cambios mediante el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968, durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro. El artículo 5 del acuerdo indica que el escudo de armas de Guatemala, independientemente de la bandera, debe figurar sobre un campo celeste claro.

Datos clave de la historia y evolución del escudo de armas

1. Representa el triunfo de la Reforma Liberal

Según el historiador Fernando Urquizú, el escudo fue decretado en un contexto en el que Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios encabezaban la Reforma Liberal. En ese marco, se estableció un nuevo símbolo para identificar a Guatemala.

Con el tiempo, el escudo tomó vida y se convirtió en el símbolo patrio que conocemos hoy, un elemento que busca crear identidad y cohesionar el país.

2. Simbolismo de las armas

De acuerdo con Chajón, las armas representadas en el escudo son rifles de repetición Remington, originarios de Estados Unidos. Guatemala sería el único país que incorpora en su escudo un elemento extranjero. Este aparece acompañado de espadas, que representan el honor, y de laureles, que simbolizan la victoria.

El historiador resalta que este elemento refleja el papel decisivo de las armas en la victoria liberal, justificando su presencia como símbolo de defensa nacional.

3. Está presente en monumentos y edificios

Urquizú señala que, 25 años después del triunfo de la Reforma Liberal, el escudo comenzó a figurar en distintos monumentos del país. Uno de ellos es el monumento a Justo Rufino Barrios en la Plaza Barrios, zona 1 capitalina. Allí se observa una representación del escudo.

También se encuentra en edificios emblemáticos como el Edificio de Correos, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala.

4. Su autor es de origen suizo

Según fuentes hemerográficas, Juan Bautista Frener, artista suizo nacido en 1821, fue el autor del escudo. Falleció en Guatemala en 1882. Frener utilizó los elementos del escudo para decorar un salón durante la celebración de la Revolución del 30 de junio de 1871, año en que se oficializó el escudo nacional.

5. Elementos y significado del escudo de armas

El escudo está conformado por cinco elementos, cada uno con su propia simbología:

  • Rifles: fuerza.
  • Espadas: justicia y soberanía.
  • Ramas de laurel: victoria.
  • Pergamino: fecha de independencia de Guatemala.
  • Quetzal: libertad.