TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Sin acuerdos para el salario mínimo 2026, decisión será del presidente y plantean una política
La Comisión Nacional del Salario (CNS) no logró consenso para fijar un monto o porcentaje de aumento al salario mínimo para el 2026 y finalizó la sesión del 15 de octubre, sin acuerdos respecto de esa discusión.
Enlace generado
Resumen Automático
“No habiendo consenso en la discusión tripartita para fijación del salario mínimo 2026, la decisión final corresponde al Presidente de la República, según la Ley”, refirió el Ministerio de Trabajo (Mintrab) al divulgar un comunicado de la Comisión Nacional del Salario (CNS) en las redes sociales.
Dicha comisión se reunió el 15 de octubre, cuando los tres sectores —empleador, laboral y gubernamental— presentaron sus propuestas para el salario mínimo del próximo año.
El informe con las distintas posturas será trasladado al Ministerio de Trabajo. Además, deberá enviarse al Banco de Guatemala (Banguat) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), entidades que deberán emitir su dictamen respectivo. Posteriormente, el Mintrab deberá enviar el expediente al presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien tomará la decisión final y establecerá el nuevo salario mínimo que entrará en vigencia el 1 de enero del 2026.
En la sesión, cada uno de los tres sectores hizo su propuesta, que en algunos casos ratificaron las posturas planteadas por sus representantes en las comisiones paritarias.
Sector de gobierno
El sector gubernamental presentó una propuesta distinta a la planteada por los delegados del Mintrab en las paritarias. Aunque manifestaron respeto por esas recomendaciones, se abstuvieron de votar por ellas y no propusieron ningún porcentaje de incremento. Prefirieron dejar abierta la decisión para el presidente de la República.
Sin embargo, propusieron trabajar en una política salarial que permita un balance, tomando en cuenta el poder adquisitivo de los trabajadores, así como la capacidad de pago, la sostenibilidad de las empresas y el crecimiento económico.
Se consultó a la representante del gobierno ante la CNS, la viceministra Damarys Oliva, pero no respondió, hasta el cierre del presente artículo.
Por la noche la miércoles la CNS emitió un comunicado en el cual dio a conocer que no se llegó a consenso. “Al no existir consenso, la Comisión Nacional del Salario reitera que, conforme a la legislación vigente, la decisión final sobre el ajuste del salario mínimo corresponde al Presidente de la República de Guatemala”, expresa.
Plantean política salarial
Agrega que la CNS reitera su disposición de continuar fortaleciendo el diálogo social y reafirma que es prioritario avanzar en una política salarial, como parte integral de la estrategia nacional para mejorar las condiciones laborales y en la construcción de un desarrollo inclusivo y sostenible. Además, reafirma su compromiso con una política salarial que equilibre la protección del poder adquisitivo de los trabajadores, la sostenibilidad de las empresas y el impulso al crecimiento económico, se agrega en el boletín.
Durante septiembre, en las paritarias para la actividad no agrícola en la Circunscripción Económica 1 (CE1), que corresponde al departamento de Guatemala, el delegado del Mintrab propuso un incremento del 12%; para la CE2, que abarca el resto del país, el ajuste fue del 10%. En la actividad agrícola, planteó un 3% tanto para la CE1 como para la CE2; y en la actividad de exportación y maquila, propuso un aumento del 5.3% para la CE1 y del 5% para la CE2.
#COMUNICADO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL SALARIO
— MINTRAB (@MINTRABAJOGuate) October 16, 2025
No habiendo consenso en la discusión tripartita para fijación del salario mínimo 2026, la decisión final corresponde al Presidente de la República, según la Ley. pic.twitter.com/SthqSb4fvB
Sectores laboral y empleador
El sector laboral y el empleador ratificaron las propuestas planteadas por sus representantes ante las comisiones paritarias de las tres actividades económicas y de las dos circunscripciones.
El sector empleador respaldó los aumentos del 4% para actividades no agrícolas en la CE1 y del 2% para la CE2, según confirmaron Guido Ricci, director de la Unidad Laboral del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), y Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex). Para la actividad agrícola mantuvieron las propuestas de 2% y 1% para la CE1 y CE2, respectivamente. En el caso de exportación y maquila, propusieron incrementos de 3.5% para la CE1 y 2% para la CE2.
El sector laboral ratificó su propuesta de unificar el salario mínimo en Q200 diarios —alrededor de Q6 mil mensuales— para las seis actividades económicas. También solicitó derogar el Acuerdo Gubernativo 89-2019, que regula el trabajo a tiempo parcial, según confirmó su representante, Franky Pozuelos.
Opiniones
Representantes del sector empleador señalaron que sus propuestas, que apoyan desde las paritarias, se basan en criterios técnicos.
Ricci valoró como positivo el acuerdo para trabajar en una política salarial, propuesta que ha sido impulsada por el sector empleador desde hace tiempo y que ahora también respalda el sector gubernamental. La intención es que la comisión continúe trabajando durante el año para proporcionar más insumos al presidente, quien tomará la decisión final.
El sector de gobierno se abstuvo de apoyar cualquier postura durante la votación y propuso, en cambio, continuar el diálogo y dejar la decisión en manos del presidente.
Ceballos comentó que no hubo consenso entre los tres sectores respecto a los ajustes. Los sectores empleador y laboral mantuvieron sus propuestas, pero el gobierno argumentó que ambas posiciones eran demasiado divergentes, por lo que optó por no presentar montos ni porcentajes.
Ceballos agregó que el sector de vestuario y textiles no tiene muchas expectativas, pues este año les afectó el incremento del 6% en el salario mínimo y el comportamiento de precios ha sido adverso, especialmente por los aranceles de EE. UU. y las condiciones económicas, que han perjudicado a las fábricas.
Pozuelos reiteró que el sector laboral sigue pidiendo un salario de Q200 diarios, con el objetivo de que cubra la canasta básica y se acerque a la canasta ampliada. Explicó que, si el gobierno hubiese propuesto un aumento generalizado del 10% o 12% para todas las actividades y circunscripciones, el sector laboral lo habría considerado favorable, aunque inferior a su demanda.