8 trabajos en ciberseguridad que Guatemala necesita, cuánto pagan y dónde estudiar

8 trabajos en ciberseguridad que Guatemala necesita, cuánto pagan y dónde estudiar

A pesar del crecimiento en empresas automatizadas, Guatemala carece del talento especializado necesario para enfrentar los riesgos tecnológicos. Los perfiles más buscados pueden llegar a percibir hasta Q50 mil mensuales.

Enlace generado

Resumen Automático

07/05/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

En Guatemala actualmente se necesitan profesionales especializados en ciberseguridad; no obstante, debido a una brecha de carácter mundial, el país está buscando a personas capacitadas en ingeniería de seguridad, analistas y ethical hackers.

Pablo Barrera, profesor de la Universidad Francisco Marroquín en Ingeniería en Sistemas, explica que el tema de ciberseguridad es transversal en las empresas: “¿Qué quiere decir esto? Que en donde usted tenga tecnología, va a necesitar ciberseguridad. Sean bases de datos, aplicaciones web, aplicaciones móviles, incluso el sector eléctrico”.

Según Barrera, cualquier industria automatizada, tales como las plantas de producción del sector de alimentos o industrial, necesita ciberseguridad. No obstante, no se cuenta con los profesionales suficientes para atender esta alta demanda.

Actualmente, según Amílcar De León, experto en ciberseguridad de la empresa Devel Security, hay más de 30 perfiles diferentes referentes a la ciberseguridad necesarios para proteger al mundo de ataques cibernéticos. No obstante, según De León, en el país no se cuentan con esos 30 perfiles: “es imposible”, recalca el experto.

El experto enumeró los cinco puestos más necesitados actualmente, los cuales son: ingenieros de seguridad, oficiales de seguridad de la información, analistas SOC (Security Operation Center), ethical hackers, especialistas en respuesta de incidentes, auditores de seguridad y consultores en gestión de riesgo.

Debido a la falta de profesionales en el área de ciberseguridad, Barrera argumentó que las empresas tecnológicas no pueden solucionar de manera correcta los riesgos a los que se exponen diariamente. “Somos como una mezcla entre policías y doctores”, explicó Barrera. Actualmente, en todo el mundo hay una falta de cuatro millones de profesionales en el rubro, según De León.

Trabajos en ciberseguridad en Guatemala

De León externa que, en Guatemala, son necesarios actualmente estos cinco perfiles:

  • Ingenieros de seguridad: este es un perfil técnico, capaz de operar tecnologías de seguridad como firewalls, antivirus, entre otras herramientas de protección.
  • Oficiales de seguridad de la información: este perfil, explicó De León, está dirigido a la estrategia. Se encargan de crear y velar por las políticas documentales de seguridad dentro de las organizaciones.
  • Analistas de SOC: a dicho rubro se le conoce como Security Operation Center, traducido al español como Centro de Operaciones de Seguridad. Estos profesionales se encargan de utilizar todas las tecnologías que registran ataques dentro de la red y de interpretar dicha información para notificar las alertas que son recibidas por las tecnologías.
  • Ethical hackers: son los encargados de encontrar fallas de seguridad en las diferentes áreas tecnológicas o en las redes de las empresas. Estos reportes sirven para evitar que un cibercriminal pueda aprovecharse de dichas fallas con fines delictivos.
  • Puestos gerenciales y de arquitectura: son los responsables de la regulación y cumplimiento de los demás puestos de ciberseguridad.

Por otro lado, Germán López, integrante de Bancert, señala que existen otros perfiles necesarios para el desarrollo de la ciberseguridad en el país:

  • Especialistas en respuesta a incidentes: son los encargados de actuar rápidamente ante ataques o brechas, conteniendo y remediando los daños.
  • Auditores de seguridad y cumplimiento: evalúan si los sistemas cumplen con normas y regulaciones locales e internacionales.
  • Consultores en gestión de riesgo: ayudan a las organizaciones a identificar, evaluar y mitigar riesgos cibernéticos.

Según Barrera, son necesarios además oficiales de seguridad y técnicos en seguridad. Barrera externó que el oficial de seguridad de la información tiene un enfoque más estratégico, pues debe entender las necesidades de seguridad e información, mientras que el técnico tiene un rol más operativo.

¿Cuánto pueden ganar los profesionales en ciberseguridad?

Los profesionales del área de ciberseguridad en Guatemala pueden tener ingresos que oscilan entre los Q6 mil y Q25 mil, según explicó Amílcar De León, quien detalló que estos montos dependen del grado académico, certificaciones técnicasy experiencia laboral.

El experto señaló que existen tres niveles de especialización:

  • Junior
  • Semisenior
  • Senior

Asimismo, De León indicó que los puestos gerenciales y de arquitectura pueden superar los Q25 mil mensuales. “Obviamente estamos hablando de personas con un grado académico interesante, usualmente mayores de 40 años, con 10 años de experiencia en el sector de seguridad y otros 10 en el área tecnológica”, puntualizó.

Por su parte, Germán López, integrante de Bancert, expuso una escala salarial más detallada:

  • Un profesional junior, con hasta dos años de experiencia, puede ganar hasta Q12 mil.
  • Un perfil intermedio, con cinco años de experiencia, puede alcanzar un salario de Q20 mil.
  • Un profesional senior puede llegar a devengar hasta Q35 mil mensuales.

En cuanto a niveles gerenciales, los sueldos pueden alcanzar los Q50 mil, de acuerdo con López. “Estos valores reflejan el creciente reconocimiento del valor estratégico de la ciberseguridad en el país”, concluyó.

¿Dónde estudiar ciberseguridad en Guatemala?

Amílcar De León explicó que muchas de las profesiones en ciberseguridad no suelen estudiarse como carreras universitarias completas, sino que corresponden a una rama de especialización que requiere certificaciones técnicas y formación adicional. Sin embargo, señaló que la base académica común es la Ingeniería en Sistemas, sobre la cual los profesionales pueden especializarse en ciberseguridad mediante cursos o estudios de posgrado, opciones que ya existen en el país.

Según De León, la Universidad Mariano Gálvez ofrece una maestría en seguridad informática, mientras que la Universidad Galileo imparte una maestría en ciberseguridad. Además, destacó la existencia de cursos especializados y programas educativos privados.

Por su parte, Pablo Barrera subrayó que, además de contar con una carrera universitaria, es necesario tecnificarse en soluciones específicas de ciberseguridad, por lo que también es clave que las empresas asuman parte de la capacitación de su personal. Asimismo, destacó que el Intecap brinda capacitaciones en este campo, especialmente orientadas a oficiales de seguridad.

Barrera agregó que, además de la Ingeniería en Sistemas, otras carreras como Telecomunicaciones, Electrónica y Administración de Sistemas pueden ser puntos de partida para desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la ciberseguridad.