TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ministerio de Cultura declara al chojín bataneco de San Sebastián, Retalhuleu, como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
Según el Ministerio de Cultura, los conocimientos, preparación y usos sociales del chojín bataneco tiene un reconocimiento como elemento local de identidad y genera sentido de pertenencia.
Los conocimientos, preparación y usos sociales del chojín bataneco de San Sebastián, Retalhuelu, fueron declarados como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación según informó el Ministerio de Cultura y Deportes.
La cartera de Cultura y Deportes publicó este 23 de mayo, en el Diario de Centro América, el acuerdo ministerial 417-2023 en el que hizo la declaración de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación a ese platillo tradicional.
Según la publicación, los conocimientos, preparación y usos sociales del chojín bataneco de la Villa de San Sebastián, Retalhuleu “tienen un reconocimiento como elemento local de identidad, genera un sentido de pertenencia en la Villa de San Sebastián, Retalhuleu”.
Señala que este integra procesos tradicionales que han sido heredados de generación en generación, utilizando recursos y materiales propios de la región, en la cual se integran saberes y conocimientos en una manifestación valorada por la población local.
Es por ello que declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación esta manifestación cultural, pues considera que tiene un gran valor histórico, cultural y porque contribuye al fortalecimiento de la identidad nacional y sentido de pertenencia.
El acuerdo instruye al departamento de Registro de Bienes Culturales y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, para que realice la inscripción correspondiente.
Además, pide a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, a que dicte las medidas de protección, defensa e investigación pertinentes para la conservación de la manifestación cultural.
Según el ministerio, la designación que se hizo no representa ninguna responsabilidad financiera para la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.
El acuerdo surte efectos el mismo día se su publicación en el diario oficial, es decir este 23 de mayo.
El chojín bataneco
En enero es una tradición que se sirva el chojín bataneco, una comida que identifica a San Sebastián, Retalhuleu y que es parte de la celebración de su feria en honor a su patrono del mismo nombre y que se celebra del 15 al 22 de enero.
Para ser llamado con este nombre, este caldo con un aroma exquisito deberá llevar carne de res, güisquil, zanahoria, papa, cilantro, zamat (conocido como culantro real), tallo de cebolla, hoja de col o poco repollo, acompañado con tamalitos blancos de maíz envueltos en hoja de bijau o mashán y chile chiltepe.
La técnica de chojiniado consiste en sellar la carne a las brasas, lo cual le da un sabor peculiar al platillo. Los antecedentes de esta técnica se remontan a la prehispania mesoamericana y aún se practica en la provincia, como en este municipio, explica la chef y arqueóloga Regina Moraga.
En un artículo publicado en Prensa Libre, se detalló que el platillo se convirtió en una tradición para compartir en familia y con amigos un día antes o el día de la festividad de Santo que se celebra el 20 de enero.
Se conoce que el chojín es una palabra k’iche’ que en español significa “carne seca” y se le llama de esa forma porque antes de preparar el caldo la carne debe ser asada para darle el sabor.
Este platillo durante los últimos años ha tenido una investigación profunda que ha demostrado que casi el 80 por ciento de los pobladores de San Sebastián lo cocina, la misma ha sido liderada por la chef Regina Aquino, quien ha velado porque este platillo es considerado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.