TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Revelan identidades de los escoltas de Baldemar Calderón Carrillo, alias “Tío Balde”, muertos durante enfrentamiento con policías mexicanos
Autoridades identificaron a los escoltas que murieron junto a Baldemar Calderón Carrillo, alias Tío Balde, durante un enfrentamiento con policías mexicanos en frontera La Mesilla, Huehuetenango.
Enlace generado
Resumen Automático
A través de huellas dactilares se confirmó la identidad del narcotraficante Baldemar Calderón Carrillo, alias Tío Balde, y de sus tres escoltas. Los cuatro fueron abatidos durante un enfrentamiento con policías mexicanos en la frontera de La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango.
La balacera ocurrió el 8 de junio en el barrio La Unión, aldea La Mesilla, La Democracia, Huehuetenango. Miembros de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), conocidos como Los Pakales, ingresaron a territorio guatemalteco para interceptar a supuestos integrantes del cartel Chiapas-Guatemala.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) de México había informado a medios de ese país que entre los fallecidos se encontraban Tío Balde y su hijo Walfre Donaldo Calderón Calderón, alias el Teniente; sin embargo, los análisis forenses determinaron que Donaldo Calderón no está muerto.
El enfrentamiento dejó cuatro fallecidos. Las autoridades mexicanas reportaron la incautación de cuatro armas largas —una de ellas con lanzagranadas—, dos armas cortas, dos chalecos balísticos, 17 cargadores, una granada percutida calibre .40 y cuatro vehículos con placas guatemaltecas, tres de ellos blindados.
Las pesquisas realizadas por autoridades mexicanas y guatemaltecas establecieron que los fallecidos son:
- Baldemar Calderón Carrillo, alias Tío Balde (cabecilla)
- Erick Guitz (escolta)
- Héctor Pérez (escolta)
- Rafael Beb (escolta)
¿Qué pasó con la evidencia?
El 19 de junio de 2025 Durante una citación en el Congreso de la República con diputados de la bancada VOS, el ministro de la Defensa, Henry David Sáenz, aseguró que los policías mexicanos se llevaron por la fuerza la evidencia que quedó luego del enfrentamiento registrado en La Mesilla.
Los congresistas cuestionaron al funcionario por qué las fuerzas de seguridad permitieron que la policía mexicana se llevara los vehículos, los cuerpos de las personas fallecidas y otra evidencia desde territorio guatemalteco.
Los legisladores señalaron en esa ocasión que esas evidencias hubieran sido útiles al Estado para un caso penal o para presentar un reclamo internacional.
Sáenz comentó que ningún miembro del Ejército que se encontraba presente en el lugar reaccionó.
“La tripulación en ningún momento, y ninguno de ellos reaccionó. El avasallamiento que tenía la fuerza policial mexicana, por la fuerza, se llevó toda la evidencia. Era muy grande la fuerza y se valieron de eso para levantar las evidencias, que hubieran servido de mucho a Guatemala”, explicó el funcionario.
¿Quién es la familia de Tío Balde, el cabecilla del Cartel Chiapas-Guatemala?
Agentes antinarcóticos de Guatemala y EE. UU. detectaron a una familia dedicada al trasiego de drogas que operaba en Huehuetenango, y en 2019 las autoridades estadounidenses presentaron acusación contra 13 presuntos narcotraficantes guatemaltecos. Cuatro años más tarde, uno de los hijos del cabecilla fue detenido.
Esos 13 presuntos criminales pertenecen a la familia Calderón, que opera en La Democracia, Huehuetenango, y parte de la Bocacosta, según un exfiscal antinarcóticos del Ministerio Público (MP).
El cartel Chiapas-Guatemala, del cual forma parte la familia Calderón, surgió cuando pequeños clanes que operaban en Huehuetenango se unieron a un grupo de narcotraficantes mexicanos para hacer frente al cartel de Los Huistas, señaló el exfiscal.
Agregó que Los Huistas, encabezados por Aler Samayoa Recinos, alias el Chicharra, y Eugenio Darío Molina López, alias el Botas, habían empezado a cobrar un “impuesto” a los clanes del narcotráfico en ese departamento.
Los agentes antinarcóticos de Guatemala y Estados Unidos detectaron la operación de esa estructura, y el 31 de mayo de 2019 las autoridades estadounidenses presentaron una acusación ante la Corte del Distrito de San Diego, California, contra Baldemar Calderón Carrillo, alias Tío Balde; tres de sus hijos y otras nueve personas, entre ellas familiares cercanos.
Imputados en el caso
- Baldemar Calderón Carrillo, alias “Don Balde”, 67 años
- Amado Calderón Calderón, alias “Don Juan”, 46 años
- Walfre Donaldo Calderón Calderón, alias “el Teniente Jr.”, 43 años
- Ceidner Iván Calderón Villatoro, alias “Chene”, 35 años
- Édgar Yovani Calderón Calderón, alias “Panón”, 45 años
- Boris Brandon Calderón Villatoro, alias “León”, 31 años
- Fredy Estuardo Villatoro Calderón, alias “Nalo”, 31 años
- Juan Carlos Escobedo Herrera, alias “Ducati”, 34 años
- Marvin Waldemar Méndez Aldana, alias “Don Pelado”, 44 años
- Germán Zaldana Lima, alias “Gorgo”, 50 años
- Arnoldo Bexsael Morales Aguilar, alias “Bex”, 57 años
- Ranferi Godínez Vásquez, alias “Chilo”, 31 años
- Máximo Morales Godínez, alias “Max”, 37 años
Cargos
Cargo 1: Conspiración para la distribución internacional de cocaína
Pena máxima: cadena perpetua; multa máxima de US$10 millones
Todos los acusados
Cargo 2: Conspiración para poseer con intención de distribuir cocaína
Pena máxima: cadena perpetua; multa máxima de US$10 millones
Acusado: Walfre Donaldo Calderón Calderón (solamente)