En el octavo día de manifestaciones, sectores empresariales fijan sus posturas y esto es lo que dicen

En el octavo día de manifestaciones, sectores empresariales fijan sus posturas y esto es lo que dicen

Varios sectores y cámaras empresariales se pronuncian tras una semana de protestas y el inicio del Paro Nacional de este 9 de octubre.
09/10/2023 13:37
Fuente: Prensa Libre 

Consultados al respecto de la situación nacional y la postura de su respectivo sector, por medio de una serie de preguntas formuladas por Prensa Libre, diversos ejecutivos y dirigentes dieron a conocer sus opiniones:

Cacif: “Ya hay una propuesta planteada”

El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Ignacio Lejárraga, indica que ya existe una solución planteada sobre la mesa con la misión de negociación de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Esta es la mejor oportunidad que tenemos para que se escuchen las exigencias de las personas que han manifestado y que han bloqueado”, expresó.

El dirigente empresarial refirió que “definitivamente no podemos estar a favor de los bloqueos, pues están afectando a los guatemaltecos. Estamos totalmente de acuerdo con que manifiesten y en esa línea debemos de permitir que lo hagan, pero sin afectar el derecho de locomoción”.

Refirió que las actividades económicas representadas en esa organización no se va a unir al paro nacional. “Guatemala en este momento no necesita un paro, sino un dialogo entre las partes. Nos unimos al esfuerzo de buscar un consenso a través de la misión de negociación de la OEA”, comenta.

Sobre las pérdidas estimadas en el ámbito empresarial debido a las manifestaciones y bloqueos el directivo dijo que las pérdidas no son solo de un sector, sino de todos los guatemaltecos, aunque aún no hay una cuantificación.

Y, respecto a qué puede suceder si la situación actual continúa durante una semana más comentó que “tengo la firme esperanza que encontraremos una solución en este diálogo durante esta semana. Es importante que, ejerciendo su liderazgo como presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, así como ha salido a agradecer a los manifestantes y personas que han bloqueado, salga también a pedirles que suspendan los bloqueos pues se han abierto los canales para solucionar las diferencias”, concluyó.

Construcción: “Perjuicio para todos”

La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) expuso que los bloqueos no discriminan y su impacto se siente en cada esquina de la sociedad guatemalteca: trabajadores atrapados, proyectos frenados, estudiantes impedidos de aprender, mercados desabastecidos, enfermos en riesgo crítico y una ciudadanía restringida en su movimiento es la realidad actual.

Agrega que la economía nacional se tambalea ante pérdidas financieras crecientes, una deceleración en el crecimiento y un alza en el desempleo, echando sombras sobre el futuro económico de Guatemala, aunque no brindó datos del sector o del impacto esperado.


“En el ámbito específico de la construcción, los bloqueos se traducen en una paralización profunda y preocupante, especialmente para los trabajadores de este sector, muchos de los cuales viven al día”, aparte de que una proporción significativa de la población no tiene ahorros para satisfacer necesidades básicas.

Agrega la entidad que las empresas constructoras enfrentan desafíos paralelos y exacerbados pues además, ya no hay una entrega oportuna de materiales esenciales, “lo que resulta en retrasos costosos. Estas interrupciones amenazan la capacidad de las empresas para cumplir con los plazos contractuales, lo que lleva a penalizaciones, pérdida de confianza y daño a la reputación”.

Advierte que en un esfuerzo por mitigar estas pérdidas, las empresas podrían verse obligadas a recortar costos con despidos, reducciones salariales y, en los casos más extremos, cierres totales.

“Reiteramos nuestro llamado a las autoridades actuales y futuras para que tomen medidas inmediatas y efectivas: el gobierno en funciones debe desalojar los bloqueos y el gobierno electo debe llamar a la unidad, exigiendo respeto a los derechos de todos, pidiendo que las manifestaciones sean verdaderamente pacíficas y no causen zozobra en la población”.

También hace un llamado unificado con el sector empresarial organizado por el respeto del proceso y resultado electoral. “Sin embargo, nuestra posición respecto a los bloqueos es de rechazo inequívoco. No pueden coexistir la violencia y la democracia”.

En sus respuestas comenta que “el sector de la construcción es respetuoso de la libertad individual, la libre empresa y la propiedad y cada quien es libre de manifestar y tomar sus decisiones con sus negocios, pero cualquier intento de cerrar negocios por la fuerza es ilegítimo”.

Camagro: “Ya hay vandalismo”

La Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), optó por no responder cada una de las consultas efectuadas sino compartir un comunicado de prensa indicando que “las manifestaciones (de este 9 de octubre) ya no son pacíficas y existen actos ilícitos y de vandalismo”.

La entidad expone que quienes están bloqueando ilegalmente carreteras, también obstruyen el derecho a la libre locomoción, el acceso a medicinas y a alimentos a la mayoría de las familias guatemaltecas.

“Imágenes en redes sociales y de noticas ponen evidencia que personas encapuchadas hacen cobros ilegales, obligan con amenazas de fuerza a cerrar negocios, con barricadas con clavos impiden a los que no manifiestan a llegar a trabajar, a sus citas médicas, a ganarse el sustento diario. Ya se ha dado el saqueo en un supermercado y el cierre obligatorio de mercados y otros centros comerciales”.


Añade que “cualquier ciudadano tiene derecho manifestar de forma pacífica, y ejercer su derecho de petición, pero ningún grupo de personas y ningún ciudadano puede obligar a otro a bloquear o a cerrar su negocio o a afectar su derecho a vivir libremente y a buscar el sustento para su familia”, agregó.

Expresando ambos aspectos, la Camagro condenó “los actos de vandalismo que ya están ocurriendo y que fomentan el enfrentamiento entre guatemaltecos” y hace un llamado a las autoridades para que, de forma urgente, “cumplan con garantizar el orden público -como ya fue ordenado por la Corte de Constitucionalidad- utilizando los protocolos que permitan ejercer todos los derechos a los guatemaltecos, el de manifestación pacífica, el derecho a la vida, libertad, propiedad y a la libre locomoción, a nivel nacional”.

En su comunicado, Camagro también exige al ministro de Gobernación, Napoleón Barrientos, y al director de la Policía Nacional Civil (PNC), Edwin Manfredo Ardiano López, “que cumplan con su función en estricto apego de la Ley”.