Conadi realizó la III Feria para visibilizar la lengua de señas en Guatemala

Conadi realizó la III Feria para visibilizar la lengua de señas en Guatemala

Ciudad de Guatemala, 29 sep (AGN).– El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (Conadi) realizó la III Feria de lengua de señas, en el marco de conmemoración del Día Nacional e Internacional de la Lengua de Señas y la Semana Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva. El evento se realizó este […]
29/09/2024 16:14
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 29 sep (AGN).– El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (Conadi) realizó la III Feria de lengua de señas, en el marco de conmemoración del Día Nacional e Internacional de la Lengua de Señas y la Semana Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva.

El evento se realizó este sábado 28 de septiembre de 8:00 a 12:00 horas frente a las instalaciones del Ministerio de Gobernación, en la 6a. avenida 13-71, en la zona 1. Allí, los integrantes del Conadi contaron con el apoyo de distintas organizaciones de personas con discapacidad.

Según el Conadi, existen 361 mil personas con discapacidad que a diario tienen que enfrentar limitaciones para movilizarse en sus hogares o trabajos. De ahí la importancia de esta feria, que busca hacer un llamado a la conciencia en torno a la atención y visibilidad de las personas con discapacidad.

Promueven la cultura de las personas con discapacidad

Se busca que las personas conozcan más sobre la cultura de las personas con discapacidad auditiva, pues tienen que enfrentar barreras de comunicación e información, acceso a una buena atención integral en la educación y trabajo y a la justicia.

Así también, el Conadi aboga por establecer políticas públicas más inclusivas que permita generar más posibilidades para la comunidad sorda.

Sobre la conmemoración

Guatemala estableció el 23 de septiembre como el Día Nacional de la Lengua de Señas. Esto en busca de avanzar hacia la visibilización y respeto a los derechos lingüísticos de las personas sordas, que se toma como un factor clave para fortalecer la lucha por la inclusión y la accesibilidad, subrayando la Lengua de Señas.

Por lo tanto, con estas acciones se busca celebrar la cultura y la identidad de la comunidad sorda y también hacer conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión lingüística y la eliminación de barreras de comunicación.

Más 70 millones de personas sordas

La Federación Mundial de Sordos eligió el 23 de septiembre de 1951 como la fecha conmemorativa. Estima que existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Le puede interesar:

Salud atiende a Ixcán con la campaña Vacunación en Acción

em/ir