Empornac y Cámara de Comercio presentan acciones de amparo y laboral ante bloqueos en Puerto Santo Tomás de Castilla

Empornac y Cámara de Comercio presentan acciones de amparo y laboral ante bloqueos en Puerto Santo Tomás de Castilla

La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) y Cámara de Comercio presentaron acciones de amparo y laboral debido a los bloqueos en el puerto. Hay sobrevaloración de horas extras y retención de la maquinaria. José de la Peña, presidente de la Junta Directiva de Empornac, habló en conferencia de prensa junto con la […]

Enlace generado

Resumen Automático

20/08/2025 17:09
Fuente: La Hora 

La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) y Cámara de Comercio presentaron acciones de amparo y laboral debido a los bloqueos en el puerto. Hay sobrevaloración de horas extras y retención de la maquinaria.

José de la Peña, presidente de la Junta Directiva de Empornac, habló en conferencia de prensa junto con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) sobre la situación en el Puerto Santo Tomás de Castilla donde un grupo de 150 personas tienen retenidas la maquinaria como medida de protesta, lo cual impide las operaciones en dicha terminal.

Pese a un diálogo entablado entre autoridades del puerto y los inconformes, la manifestación continúa. Debido a ello, De la Peña indicó que se solicitó al Viceministro de Transportes, Fernando Suriano, su intervención para intentar una negociación con los inconformes.

Cámara de Comercio presenta amparo ante la CC por interrupción de labores en Santo Tomás de Castilla

Además, De la Peña dijo que paralelamente ya se tomaron acciones legales. En ese sentido, citó una acción presentada por la Cámara de Comercio.

«Estamos interponiendo una acción laboral de reivindicación, que es enfocado a la huelga ilegal que ellos han establecido para que sea un juez laboral que lo declare y paralelo también ya hay otro amparo», detalló.

«Estaba viendo ahora en redes de que ya interpuso el sector privado (Cámara de Comercio) un amparo en la Corte Constitucionalidad. Entonces, y nosotros ya también otro amparo, son dos amparos que hemos interpuesto aquí en el área, que esperamos ya puedan ir a resolver y con esto poder liberar el comercio que se está interrumpiendo», agregó.

De la Peña aclaró que los inconformes tienen derecho a manifestar, pero que lo hagan en un espacio donde no interrumpan las operaciones de la portuaria.

«Hay que dejarlos manifestar. Pero que lo hagan en un espacio donde no interrumpan la operación. Que la operación pueda empezar a fluir. Porque está trascendiendo mucho el impacto. Y tomemos en cuenta que la carga se está movilizando hacia Puerto Barrios y hacia Puerto Cortés. Es decir. Estamos beneficiando a otro país. Y perdiendo competitividad a nosotros», explicó.

SOBREVALORACIÓN DE HORAS EXTRAS

De la Peña precisó que de enero a julio 2025, por el servicio de operación, Empornac tuvo un ingreso de Q16 millones. De estos, por gastos internos por los servicios intermediarios de carga se pagan Q10 millones y lo que les da un resultado positivo de Q5 millones 760 mil.

«El resultado es positivo, pero luego el gasto que tuvimos en personal es de Q13 millones 354 mil. Esto es un dato real al día de hoy, que nos deja con un resultado negativo de Q7 millones 593 mil», dijo.

«Ese es el impacto de este exceso de horas extras. Entonces, si analizamos, los datos que tenemos en promedio, cada persona reporta 21 horas trabajadas al día, lo cual es humanamente imposible trabajar y realmente no lo prestan», explicó.

El funcionario denuncia que se inflaron las horas extras. «Aquí sigue regulado de que un turno ordinario regula de las 6 horas a las 14 horas. Y luego de las 14 a las 21. Eso es ordinario», recordó.

Sindicato de Empornac aún no permite reanudación de operaciones tras diálogos

«Luego de las 21 a las 00 es hora extra. Y de las 00 a las 6 del día siguiente es extra doble. Y si nos vamos al domingo, que se cobra con la tarifa de extra doble por un coeficiente que ellos establecieron, porque es domingo. Todo esto en conjunto es lo que nos arroja estos altos números de referencia», expuso.

De la Peña compartió el detalle de uno de los trabajadores. Se refirió a uno de ellos como «Gustavo».

Describió que el viernes 27 de junio, el turno ordinario de Gustavo empezó de las 6:00 a las 14:00. Entró al marcaje biométrico a las 10:00 y 15:00. Su salida fue a las 13:57.

«Solo tres horas con 42 minutos adentro del recinto portuario. Esto incluyendo el tiempo que le toma para movilizarse a su punto de trabajo. Pero luego cobró las 8 horas completas», indicó.

Continuó describiendo el caso de Gustavo, quien «el domingo 8 de junio, ingresa esta misma persona a las 6:57 y sale a las 12:43. Y luego ingresa de nuevo a las 18:24 y sale a las 00:11 del día siguiente».

CACIF: El Puerto Santo Tomás no puede detenerse, es un servicio esencial para Guatemala

«El biométrico reporta 5 horas 47, sin embargo, a él se le pagaron 23 horas. Un total solo en un domingo de Q2 mil 511, De salario ordinario Q4 mil 975. De horas extras que es la ventana de tiempo en la que él trabajó en algunos turnos Q6 mil 187, extras dobles que son a partir de las 9 de la noche Q6 mil 218. Y solo los domingos Q11 mil 904».

«Aquí encuentran ustedes una respuesta de por qué este grupo de personas y operadores de los buques de la carga hacia los buques opera siempre solo a partir de los turnos de la noche. Porque son los que ya van pagados extras. Entonces esto es lo que no permite que nosotros podamos evolucionar y prestar un servicio más eficiente aún», explicó.

En casi dos días, según Empornac dejó de percibir Q12 millones de tributos por huelga

RETENCIÓN DE LAS MÁQUINAS

La situación actual es que los manifestantes tienen retenido el equipo de trabajo, que incluye la maquinaria. A juicio de De la Peña, esto es «una apropiación y retención indebida».

«Se quedaron con todas las llaves. Las fueron a cruzar a todos los puntos. Para tapar las grúas que no podamos mover», expuso.

El funcionario dijo que se intentó un diálogo junto con el gerente de Empornac para buscar una solución.

No obstante, refiere que los inconformes alegan que las horas extras son una conquista laboral y creen que se las van a quitar.

De la Peña reconoció que «hay que mejorarles los salarios a todos, es obligatorio, que no lleguen a estos abusos. Y que cada quien gane sus horas extras, perfecto. Si trabajan sus 8 horas, 6 horas laborales después de la jornada, y se pasan unas horas, se pagan, normal, no hay problema. Pero esos excesos que ellos están regulando, donde, como lo mencioné, descansan y están pagados, eso es lo que hay que detener».

Las operaciones en la referida terminal se encuentran paralizadas desde las 18:00 horas del lunes 18 de agosto. Las cámaras empresariales se pronunciaron condenando la medida, la cual está afectando a la economía del país.

Agexport detalló que las pérdidas diarias se reportan en US$10 millones, pero se estima van a aumentar, por lo que hacen el llamado a las autoridades.