TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La IA ya sabe qué pan quieres y si lo horneaste bien: Así se “cocina con datos” en Guatemala
Empresas del sector alimentario del país ya utilizan la inteligencia artificial para predecir demanda del consumidor, corregir recetas en el proceso de fabricación y mejorar la composición de los productos.
Enlace generado
Si una bebida o un producto alimenticio tiene alta demanda en una región del país, hay un sistema que captura datos en tiempo real mediante la inteligencia artificial para abastecer con mayor frecuencia esas áreas con esos bienes específicos. Este es un ejemplo de lo que la IA ya está haciendo en Guatemala, según conoció Prensa Libre en visitas a dos empresas de alimentos.
“Eso no solo nos permite ser más certeros en cuanto a las propuestas que llevamos a nuestros clientes”, destacó un colaborador de Nestlé durante el recorrido que hizo un equipo de Prensa Libre por las instalaciones. El mecanismo que utilizan en Nestlé, relató el especialista, consiste en analizar grandes volúmenes de información y generar recomendaciones sobre los distintos perfiles de clientes en diversas regiones de Guatemala. A partir de estos datos, se busca impulsar la venta de ciertos productos en sectores específicos.
En Guatemala, empresas del sector de alimentos pueden determinar necesidades puntuales de sus clientes y el tipo de productos que requieren, además de la calidad de estos. Todo esto, gracias al uso de inteligencia artificial. En el caso de Corporación Multinversiones, que implementa mejoras en las recetas de sus procesos productivos para mejorar la calidad en su panadería.
Actualmente, la inteligencia artificial ha impactado de sobremanera la industria de alimentos, externó Julio Pallavicini, director ejecutivo de EY, quien mencionó que los procesos utilizados en este tipo de industrias se han mejorado a partir del uso de estas herramientas. Optimización de la producción y mejora en la calidad son algunos ejemplos que Pallavicini señaló desde la llegada de la inteligencia artificial.

“El control de calidad es un punto importantísimo, ya que este, a su vez, impacta la seguridad alimentaria de todos los consumidores”, externó el director de EY, quien agregó que las empresas que utilizan inteligencia artificial para ofrecer experiencias personalizadas a sus consumidores lo hacen como parte de una estrategia de competencia, con el fin de recomendar productos basados en sus preferencias y comportamientos de compra.
En Nestlé confirman que los modelos creados a partir de algoritmos buscan analizar grandes volúmenes de información recopilada de forma masiva, en lugar de procesarla en tablas de Excel. Por su parte, CMI utiliza bases de datos internas con sus procesos y procedimientos para mejorar la calidad de sus productos.
Predicción de necesidades
El 25 de febrero de 2025, se inauguró en Nestlé el Centro de Análisis de Datos de Inteligencia Artificial (Cadia), el cual buscará optimizar los procesos de comercialización y distribución de los productos de la marca en el país. La inversión en dicho centro fue de US$5 millones. Según un colaborador de la compañía, a partir de la inteligencia artificial pueden elaborarse pronósticos, segmentaciones de clientes y detectarse oportunidades de venta.
“Entendemos el perfil del consumidor para poder adecuar nuestros productos más acorde con lo que el mercado está solicitando”, concluyó el colaborador de Nestlé.
Por su parte, Julio Pallavicini, director ejecutivo de EY, aseguró que la predicción de la demanda es un punto de suma importancia que se logra mediante herramientas de inteligencia artificial. Para él, a través de estas tecnologías, las empresas pueden ofrecer experiencias más personalizadas a los consumidores, únicamente a partir del análisis de datos: “Se puede adaptar recomendaciones, ofertas y contenido de productos según el comportamiento individual de los clientes”.

IA y mayor calidad
Nestlé no es la única empresa en Guatemala que se está apalancando de este tipo de herramientas. CMI es otro ejemplo de implementación de inteligencia artificial en la industria alimentaria. Según Lucas Martínez Paz, director sénior de Tecnología y Transformación Corporativa de CMI, cuentan con un motor que les permite localizar errores en el proceso de cocción de tortas y panes.
Martínez indicó que los clientes que utilizan los productos de CMI pueden consultar, mediante ese motor, si realizaron el procedimiento de forma incorrecta. “El mismo motor tiene cargadas todas nuestras fórmulas y la experiencia necesaria para poder responder con el procedimiento correcto para llegar al resultado deseado”, indicó Martínez.
Según el directivo, ese procedimiento antes implicaba altos costos debido a la cantidad de personal necesario; mientras que ahora, la inteligencia artificial está generando mayor productividad y reducción en los tiempos de análisis.
Por su parte, Julio Pallavicini, director ejecutivo de EY, aseguró que la inteligencia artificial mejora la velocidad de procesamiento de las líneas de negocio tradicionales, especialmente aquellas incorporadas en producción. “La forma en que se acelera trae beneficios, al llevar tareas que antes tomaban semanas o meses a unos cuantos minutos o segundos”, enfatizó el director de EY.

Mejor nutrición y servicio al cliente
Pallavicini argumentó que la analítica de tendencias de consumo ayuda a las empresas a conocer las preferencias de los clientes y, con ello, fomentar el desarrollo de nuevos productos. “Esto permite a las empresas adaptarse más rápido a los cambios en cuanto a las demandas del mercado”, señaló el director de EY.
Por su parte, el colaborador de Nestlé, experto en analítica, mencionó que, a partir de los análisis recopilados mediante inteligencia artificial, no solo son capaces de identificar productos con mayor calidad, sino también ingredientes que sean del agrado de los clientes. “Ahora que nos estamos volcando también a temas de inteligencia artificial, eventualmente esta data que estamos recopilando también nos ayudará a construir un mejor portafolio de productos”, profundizó el colaborador.
Asimismo, Martínez aseguró que, para el consumidor final, la inteligencia artificial puede ser útil para conocer la información de los productos que se ofrecen. Mencionó que, desde la empresa, podrían incluir datos como la inocuidad alimentaria, así como el proceso de fabricación y producción de un producto específico, con el fin de que el consumidor pueda consultar lo que necesite saber antes de adquirirlo.
Por otra parte, Martínez indicó que también han incorporado la inteligencia artificial en la gestión de pedidos de productos. “Para tomar los pedidos en WhatsApp, involucramos a la inteligencia artificial para que empiece a interactuar con el consumidor como si fuera una persona, relatando los productos, los precios y las promociones. Todo como si fuera una persona”, explicó. Esto, añadió, aumenta el nivel de ventas y mejora la atención al cliente.