TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cuatro fuerzas comienzan a buscar apoyos para tomar la presidencia de la Anam
Alcaldes buscan apoyos para integrar planillas y competir por la presidencia de la Anam en enero próximo.
Enlace generado
Resumen Automático
Como cada dos años, la gremial de jefes ediles cambia de junta directiva y de presidencia. A cuatro meses de las elecciones, los grupos interesados comienzan a formar consensos para ganar los comicios internos.
Son cuatro los nombres de posibles candidatos que resuenan entre los municipios. Las elecciones de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) convocan a los 340 alcaldes del país y no implican el llamado al voto popular, la entidad tiene representación en instituciones públicas, lo que la hace relevante para la gobernanza local.
Consultadas distintas fuentes con conocimiento en gobiernos locales, mencionan al menos cuatro grupos que se están aglutinando y conformando las planillas para participar en las elecciones de enero próximo. Se requiere de un alcalde por departamento para integrar la planilla, y para ganar, el respaldo de la mayoría de ediles presentes en la asamblea.
La Anam representa a los más de 340 alcaldes del país y actúa como puente entre los gobiernos locales y el Ejecutivo, el Congreso y otras entidades estatales en la definición de políticas públicas y asignación de recursos financieros, proyectos de infraestructura, entre otros.
La Anam tiene representación en más de 20 instituciones clave, como el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y el Infom, lo que le permite participar en decisiones técnicas y presupuestarias. Además, su presidencia es vista como una plataforma política con alta visibilidad, ya que facilita acceso a recursos, alianzas estratégicas y presencia en espacios de poder, tanto a nivel local como nacional.
Por la reelección
Desde que Siero inició su periodo en enero del 2024, ha declarado que no buscará la reelección; sin embargo, a pocos meses de las elecciones, sus acciones muestran interés por ser elegido para otro periodo.
Cuando los alcaldes lo eligieron, un día antes Bernardo Arévalo —quien recién había asumido la presidencia de la República— le dio su respaldo y aconsejó a los ediles elegirlo para liderar la Anam.
Siero ha sido criticado por su gestión. Algunos meses después de su elección, uno de los integrantes de su junta directiva, el alcalde de Moyuta, Jutiapa, Roberto Marroquín, lideró un grupo de ediles que buscaban consensos en el Congreso para aumentar los aportes a las alcaldías. Con el tiempo, Marroquín perdió relevancia y Siero lo marginó de la directiva.
Junto con el director ejecutivo, Patric Gramajo, Siero busca demostrar avances mediante la firma de convenios institucionales y reuniones con entidades del Ejecutivo. El pasado 2 de septiembre, cuando el Congreso aprobó el Decreto 7-2025, lo presentó ante los alcaldes como un logro propio.
Persiste interés
El segundo nombre que resuena es el de Juan Carlos Pellecer, alcalde de San Juan Sacatepéquez. Está en su segundo periodo, al que llegó con el partido Vamos, tras haber sido electo por primera vez con Todos.
En al menos dos ocasiones ha mostrado interés en presidir la Anam, sin concretar acuerdos.
En 2020 fue tesorero durante la presidencia de Miguel Ovalle en la Anam, hoy diputado.
Pellecer contaría con el respaldo de alcaldes y algunos diputados de Vamos, liderados por Allan Rodríguez.
De la directiva a la presidencia
Enrique Arredondo, representante de Santa Rosa en la actual junta directiva, es otro de los aspirantes.
Cuenta con el respaldo del partido Cabal y del diputado Luis Aguirre. Se perfila como uno de los candidatos más fuertes en la consolidación de la planilla.
Es jefe edil de Nueva Santa Rosa y cumple su cuarto periodo. Inició con un comité cívico y fue reelecto con Líder, la UNE y Cabal.
En 2015 tuvo solicitudes de retiro de inmunidad, pero ninguna prosperó. Tres años después buscó la presidencia de la Anam, sin lograr vencer a Edwin Escobar.
Cuarto grupo
También se habla de una cuarta planilla, aunque las fuentes consultadas no coincidieron en un candidato.
Se mencionó a Hugo Sarceño, alcalde de Puerto Barrios, Izabal, pero fuentes indicaron que rechazó la propuesta que se le presentó.
Otros mencionan a Ricardo Sandoval, edil de San Manuel Chaparrón, Jalapa, quien tendría el respaldo del ministro de Desarrollo, Abelardo Pinto. Esta posibilidad fue puesta en duda por otras fuentes.
Finalmente, se mencionó a Walfred Castillo, de San José Acatempa, Jutiapa.
Incidencia
Los alcaldes que forman parte de la Anam tienen una doble incidencia: como integrantes de una agrupación política y también como miembros de la asociación que los aglutina más allá del partido, explicó García.
“Hay incidencia y responsabilidad de poder tener una muy buena relación con el Congreso porque ahí están los partidos políticos”, explicó el exalcalde.
Agregó que los ediles buscan más beneficios para sus municipios y departamentos, por lo que integrar la Junta Directiva abre puertas para quienes tienen aspiraciones políticas y permite mantener acuerdos con diversos actores de instituciones nacionales.
Tomando en cuenta que se utiliza como plataforma política, el próximo presidente de la Anam liderará la Asociación durante el año preelectoral y electoral, lo que le dará mayor visibilidad e incidencia en la coyuntura.
La competencia
El expresidente de la Anam, Selvin García, explicó que la presidencia de la asociación y las sillas en la junta directiva son atractivas para los alcaldes, pues se utilizan como plataforma política debido a su cercanía con el Ejecutivo y el Legislativo.
“Debe tener —quien está al frente de la Anam— una buena relación con el Legislativo y con el Ejecutivo. Hoy por hoy, los alcaldes son fundamentales para lograr gobernabilidad en algunas regiones y a nivel nacional, dependiendo del asunto”, detalló García.
Agregó que los interesados comienzan a buscar apoyo seis meses antes de la elección. Los acuerdos para conseguir respaldo incluyen ofrecer cargos en la junta directiva, beneficios para los municipios o recomendar personal para trabajar en el Plan de Prestaciones del Empleado Municipal (Ppem).
A finales de agosto se supo de la rescisión de cerca de 50 contratos en el Ppem. Se buscó confirmar la información con el departamento de comunicación social, pero no se obtuvo respuesta.
La Anam tiene representación en instituciones como el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), el Instituto de Fomento Municipal (Infom) y el Registro de Información Catastral (RIC), entre otras