TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Organización de eventos masivos en EE. UU.; peligro latente para inmigrantes y oportunidad para efectuar redadas por ICE
A lo largo y ancho de Estados Unidos por años en varios estados se han realizado muchas actividades de concentración masiva de personas como festivales, kermés, conciertos, encuentros futbolísticos, entre otras, convocatorias que las realizan grupos organizados, consulados, personas en lo particular y organizaciones que cuentan con alguna popularidad. En tiempos normales, es saludable la […]
Enlace generado
Resumen Automático
A lo largo y ancho de Estados Unidos por años en varios estados se han realizado muchas actividades de concentración masiva de personas como festivales, kermés, conciertos, encuentros futbolísticos, entre otras, convocatorias que las realizan grupos organizados, consulados, personas en lo particular y organizaciones que cuentan con alguna popularidad.
En tiempos normales, es saludable la realización de los eventos y podría tratarse de algo sano para la comunidad inmigrante, ya que pueden distraerse con sus familias y sacar un poco la presión de tanto esfuerzo por la explotación laboral de que son víctimas, sobre todo en el campo, para mantener a sus familias tanto en Estados Unidos, como a las que se han quedado en sus países.
Y digo en tiempos normales, porque hoy la aplicación de las leyes migratorias en la Unión Americana en diferentes ciudades de todos los estados, pueden aprovechar estos llamados a festejar varias fiestas patrias, como son las de sus países de origen tales como México y países centroamericanos, aprovechadas para hacer redadas, siendo presa fácil para las autoridades de migración (ICE) y otras agencias que los apoyan, sin muchos esfuerzos e invertir mucho, ellos podrían capturar a miles de personas inmigrantes en situación ilegal, en grandes operativos que podrían realizar, que impactaría negativamente en separación familiar tanto a nivel de Estados Unidos.
Tiempo atrás planteé mi posición de estar en contra de la realización de actividades de concentraciones masivas, por el peligro que representan por capturas por parte de agentes migratorios, indicando que se incrementarían, siendo criticado, hoy más que nunca los “líderes” deben ser responsables y pensar, que al realizar actividades con presencia de muchos inmigrantes en situación ilegal, ponen en inminente riesgo a las personas que asistan y de pasar algo lamentable como redadas migratorias, ellos serían responsables directos como actores intelectuales de tales eventos, en la misma situación estarían aquellos empresarios que patrocinan los eventos, claro, la responsabilidad al final es de quienes asisten a los mismos y serán quienes deberán enfrentar las serias consecuencias de capturas, pérdidas de trabajos y separación familiar, entre otras.
Un ejemplo de responsabilidad que señalé previo a la realización de la conmemoración del evento organizado por parte de la comunidad mexicana, la famosa celebración del 5 de mayo, fiesta emblemática para la comunidad mexicana, los líderes y organizadores tomaron la decisión responsable de cancelar esas festividades conmemorativas en el mes de mayo 2025 pasado, por seguridad de sus connacionales inmigrantes y de otros miles de personas de diversas nacionalidades que asisten.
Esa es una actitud responsable y bien pensada porque esa dirigencia, fue consciente de lo que podría pasar, antepuso la seguridad a los intereses económicos que reciben por patrocinios, si las autoridades migratorias americanas aprovechaban esa convocatoria para mandar un mensaje de cómo iban a actuar en contra de los inmigrantes indocumentados a pocos meses de la toma de posesión del nuevo gobierno; hoy es un mayor riesgo, ya que según informes de ICE, van más de 300,000 personas inmigrantes ilegales capturadas de todas nacionalidades en Estados Unidos, siendo deportadas la gran mayoría o están recluidas en centros de detención, como Alligator Alcatraz.
Dicho centro de detención, en el que las autoridades consulares guatemaltecas en Florida, al mes de funcionamiento de Alligator Alcatraz, pudieron ingresar, encontrando 249 connacionales, entrevistando únicamente a 37 personas inmigrantes y en su segunda visita, efectuada el 15 de agosto, en seguimiento a la realizada el 6 de agosto, se entrevistaron escasamente a 36 guatemaltecos y se constató que actualmente hay 151 connacionales detenidos, reduciendo el número respecto a los 249 reportados en la primera visita.
Se destaca que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (Minex), no cuenta con la certeza de la ubicación de 98 guatemaltecos que se encontraban en el centro de detención migratorio, preocupante y lamentable.
Retomando las inconveniencias de convocar a eventos, la población inmigrante necesita tanto de autoridades de gobierno a través de los consulados, así como de liderazgos de personas, que tengan conciencia de dejar por un lado los intereses económicos, muy valederos, pero que por las actuales circunstancias los sepan orientar en diferentes situaciones para no estar en riesgos latentes a inmigrantes al convocar a eventos.
Por esta situación todos los que promueven actividades, deberán repensar si se hacen estos festejos por las serias consecuencias que conllevan, haciendo un llamado tanto a personas de organizaciones, líderes y funcionarios consulares que tengan en sus planes estas acciones, éstos últimos, sobre todo por las fiestas patrias que se aproximan, poniendo en antecedentes a los funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores de cada país, el tomar en cuenta el suspender actividades festivas…, porque la recriminación será muy seria por parte de sus connacionales, si se llegan a dar redadas y capturas, a causa de estas celebraciones, se advierte.
Hoy es fundamental proteger a los inmigrantes en situación ilegal, para evitar a toda costa ponerlos en serio peligro y riesgo inminente de que puedan ser capturados, se debe ser conscientes, congruentes y empáticos con los más vulnerables de los inmigrantes residentes en Estados Unidos.
Recordemos que la gran mayoría de estas fiestas, son promovidas por un interés económico de personas que buscan obtener un ingreso económico, ya que viven de dichos eventos. Recordemos que no todos son líderes inmigrantes que promueven acciones en favor de sus comunidades, varios se disfrazan como “líderes o representantes de organizaciones” y desvirtúan el objetivo, utilizando las culturas de sus países para poner en riesgo a los inmigrantes, sobre todo si se venden bebidas embriagantes y que al salir las personas manejando puedan ser capturadas por autoridades y deportadas.
Los festivales deberían ser eventos que promuevan cultura, costumbres, promover turismo, gastronomía, promoción de productos y de empresarios para una comercialización, etc. y no convertirse en lugares que promueven disturbios y problemas por la venta de bebidas alcohólicas, se debe cambiar hacia una proyección de lo bueno que pueden ofrecer los países, así como intercambio comercial, dejando en suspenso por ahora dichas actividades, es lo que se sugiere, esperando sea tomado en cuenta, por protección de inmigrantes ilegales.