TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Mineduc prevé invertir Q438 millones al año para abrir 500 institutos en el 2026
El Ministerio de Educación apuesta por ampliar la cobertura del nivel medio con la creación de 500 nuevos institutos públicos.
Enlace generado
Resumen Automático
El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció que, a partir del ciclo escolar del 2026, se habilitarán más de 500 centros educativos públicos para atender los niveles básico y diversificado. Esta iniciativa busca responder a la baja cobertura del nivel medio, sobre todo en áreas rurales donde los jóvenes finalizan la primaria sin alternativas cercanas para continuar sus estudios.
El proyecto, que forma parte del Plan Estratégico de Cobertura Educativa 2026–2030, contempla una inversión de Q438 millones anuales e incluye salarios docentes, programas de apoyo y equipamiento básico. No obstante, su viabilidad depende de la aprobación del techo presupuestario solicitado por la cartera para el 2026.
Según Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación, la apertura se basa en un estudio geográfico y de demanda educativa que identificó las zonas con menor acceso a institutos.
Dónde no hay institutos
Según Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación, la selección de ubicaciones se basó en un estudio de demanda educativa y accesibilidad geográfica. Se priorizaron zonas donde los egresados de sexto primaria no tienen institutos públicos a menos de una hora de distancia.
“Se hizo un diagnóstico que muestra dónde hay escuelas primarias que egresan estudiantes de sexto grado sin que exista un instituto en un radio de una hora de desplazamiento. En esos puntos se abrirán los nuevos centros educativos, aprovechando la infraestructura existente y habilitando dobles jornadas”, detalló Cabrera.
Los nuevos institutos estarán distribuidos en los 22 departamentos, con mayor concentración en Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos y Quiché, que históricamente presentan los niveles más bajos de cobertura en educación media.
La meta es incorporar entre 25 mil y 30 mil estudiantes durante el primer año de funcionamiento y alcanzar hasta 75 mil jóvenes en los siguientes tres años.
Expansión gradual de grados
El viceministro detalló que no todos los grados abrirán simultáneamente. En el primer año, los institutos ofrecerán primero básico y cuarto diversificado. En los ciclos posteriores se sumarán los grados superiores hasta completar cada nivel.
“En el 2026 se abrirán los primeros grados; en el 2027 se incorporarán los segundos y quintos, y en el 2028 ya estará completo el ciclo. De esta forma, la ampliación se hará de manera progresiva y ordenada”, indicó Cabrera.
También adelantó que entre 4 mil 500 y 5 mil catedráticos serán contratados para cubrir las necesidades de los nuevos centros. Según el presupuesto para el 2026, solo en contrataciones se invertirán Q219 millones.
Estos docentes provendrán del banco de datos del Mineduc, que incluye profesionales con las especialidades requeridas para los distintos niveles y carreras.
Carreras técnicas y diversificación educativa
Los nuevos institutos ofrecerán una amplia gama de 30 carreras, entre ellas bachilleratos en ciencias y letras, diferentes peritos —como en contabilidad— y técnicos, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la formación académica y el mercado laboral.
“Buscamos que la educación media responda a las necesidades de las regiones y al contexto productivo del país. La reforma de secundaria también impulsará la tecnificación y la transformación digital en los institutos”, añadió Cabrera.
Presupuesto y contratación
El éxito de este plan dependerá de la aprobación del presupuesto solicitado por la cartera, que asciende a Q26 millones 934 mil.99. Este monto está por debajo en Q1 millón 405 mil.03 del requerido, que es de Q25 millones 529 mil.96. De no obtenerse, según Cabrera, se buscará readecuar los recursos para cumplir con la meta, aunque aún no se tiene a detalle la ruta.
Donaldo Carías, viceministro administrativo del Mineduc, informó que la inversión estimada para el funcionamiento de estos institutos asciende a Q438 millones anuales. Ese monto incluye salarios, programas de apoyo y equipamiento básico.
“Este presupuesto contempla la contratación de docentes, la planta administrativa y los programas complementarios, como alimentación escolar, gratuidad y útiles para los estudiantes”, señaló Carías.
El funcionario explicó que las contrataciones se realizarán en enero del 2026, respetando el banco de datos conformado mediante la convocatoria 01-2025.
“No se trata solo de abrir espacios, sino de garantizar que los profesores cuenten con la especialidad y, en el caso de comunidades lingüísticas, que hablen el idioma maya correspondiente”, precisó.
Infraestructura y coordinación compartida
Según Cabrera, los nuevos institutos funcionarán inicialmente en instalaciones ya existentes, principalmente escuelas primarias que operan únicamente en jornada matutina. En esos casos, se habilitarán jornadas vespertinas o nocturnas.
“Ya se están haciendo remozamientos para mejorar los espacios, y el próximo año también se proveerá nuevo mobiliario. Además, el Mineduc trabaja con el Ministerio de Comunicaciones y las municipalidades para construir edificios escolares donde sea necesario”, indicó.
Durante el 2025, el ciclo escolar contabilizó más de tres millones de estudiantes inscritos a nivel nacional, desde los niveles de primaria hasta el nivel medio.
Detalló que esta expansión forma parte del Plan Estratégico de Cobertura Educativa 2026–2030, que busca elevar los índices nacionales. Actualmente, la cobertura del ciclo básico es cercana al 50%, y la del diversificado ronda el 25%.
El Mineduc espera que las clases en los nuevos institutos comiencen el 2 de febrero del 2026, junto con el inicio oficial del ciclo escolar.