TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Día Mundial del Huevo 2025: cuál es su fecha, desde cuándo se celebra y beneficios de este alimento
Reconocido por su alto valor nutricional y versatilidad, el huevo es considerado un pilar en la alimentación y la salud. Por ello, se conmemora su día a escala mundial.
Enlace generado
Resumen Automático
Bajo el lema “El poderoso huevo: nutrición natural al completo”, diversos sectores relacionados con su producción celebran este alimento, considerado una de las proteínas más completas y de alta calidad, que favorece la nutrición de quienes lo consumen.
Reconocido en Viena en 1996 por la Comisión Internacional del Huevo (IEC), se estableció como fecha oficial del Día Mundial del Huevo el segundo viernes de octubre, para que empresas, comercios y consumidores celebren la integración alimentaria de este producto, detalla la Organización Mundial del Huevo.
En el 2025, la fecha se fijó para el 10 de octubre, día en que se promoverá el consumo del huevo, su versatilidad culinaria y su accesibilidad.
“El Día Mundial del Huevo es una oportunidad emocionante para generar conciencia mundial sobre el poderoso huevo, un alimento integral, naturalmente nutritivo y accesible, que favorece la nutrición y el bienestar en todo el mundo”, destaca la World Egg Organisation.
Este evento, que actualmente cumple 29 años de su proclamación, celebra el aporte nutricional del huevo y su papel vital en la salud y el bienestar de personas de todas las edades, detalla el Instituto de Estudios del Huevo de España.
Cada año, los organizadores determinan un nuevo lema para visibilizar los aportes del huevo. El instituto reconoce que este alimento es único, ya que aporta nutrientes esenciales de forma sencilla y accesible.
Entre ellos destacan que el huevo es naturalmente rico en 13 nutrientes esenciales, los cuales contribuyen a la salud en cada etapa de la vida: “desde el desarrollo cerebral en los primeros años hasta el mantenimiento muscular y la fortaleza ósea a medida que envejecemos”, detallan.
Durante el Congreso Nacional de Avicultura 2025, autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) destacaron que el país cuenta con una población estimada de 83.2 millones de aves, de las cuales el 68% corresponde a producción tecnificada.
“Este sector aporta el 60% de la proteína de origen animal que consumen los guatemaltecos, contribuye con el 2% al PIB nacional y con el 9% del PIB agropecuario, además de generar 36 mil empleos directos y más de 300 mil indirectos”, recopila el MAGA.
El contenido del huevo es capaz, por sí mismo, de dar origen a un ser vivo completo. Por ello se considera uno de los alimentos más completos que existen, debido a su alta cantidad de nutrientes, su biodisponibilidad (comparada con la de otros alimentos) y el equilibrio de los aminoácidos en su proteína.
Composición nutricional del huevo
Se ha determinado que el huevo contiene numerosos nutrientes esenciales. Su biodisponibilidad y el equilibrio de los aminoácidos de su proteína lo convierten en un alimento destacado, según el Instituto de Estudios del Huevo.
En cuanto a la clara, los expertos detallan que está compuesta por 88% de agua y proteínas, siendo la albúmina la más relevante. Por su parte, la yema contiene 50% de agua, y el resto se distribuye entre proteínas y lípidos.
Este producto puede consumirse a diario, siempre que no exista una contraindicación. Según el Instituto, una ración adecuada para un adulto equivale a dos huevos tamaño M, aproximadamente 100 gramos de parte comestible.

El médico y licenciado en Nutrición Héctor Herrarte, citado por la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi), manifestó que “el huevo es rico en proteínas de alto valor biológico y fácil de digerir. Es un alimento sano y muy completo, tanto por la variedad de nutrientes que contiene como por su elevado grado de utilización por nuestro organismo”.
Herrarte destacó que un huevo aporta cantidades significativas de diversas vitaminas como A, B2, B12, D y E, así como minerales como fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc, los cuales contribuyen a cubrir buena parte de las ingestas diarias recomendadas para un adulto.